¡Buenas mochileros! Seguimos con nuestro especial Mochila de Sabor Internacional- Portugal para hablaros del vino de Oporto. Durante nuestra estancia en la ciudad, cruzamos hasta Vila Nova de Gaia para conocer una auténtica bodega de vino dulce. Las visitas, tanto a Oporto como a la cava, nos encantaron, así que os lo aconsejamos al 100%, ¿por qué no os animáis para el puente de diciembre? Para que vayáis abriendo boca, en este post os explicamos tooodo lo que aprendimos sobre el vino más famoso de Portugal, ¡seguid leyendo mochileros! Tal como nos dijo nuestra guía en la visita a la Cava Calem, "el vino de Oporto es de muchos sitios menos de Oporto". De esta ciudad solo lleva el nombre y, cómo no, la fama. ¿Por qué? Porque es un vino de cepas que se cultivan en el Valle del Duero (zona este de Portugal), se elabora en el mismo valle y se transporta para su envejecimiento hasta Vila Nova de Gaia (al lado opuesto de Oporto). Allí, se conserva en barriles de roble, normalmente francés (también americano) y se embotella para la venta. El vino recibe el nombre de Oporto porque tras un crucero a través del Duero desde el Valle hasta Vila Nova de Gaia, los barcos de transporte atracaban en el puerto de Oporto (ahora el vino se transporta en camiones cisterna por seguridad). Todos conocemos el vino de Oporto por ser un vino dulce que normalmente acompaña los postres. Pero, además, el vino de Oporto es un vino de cuerpo denso y una cualidades aromáticas excepcionales. Los Oportos suelen ser vinos añejos (¡hay de hasta más de 100 años!) y, son tan populares en Portugal, que según la tradición las familias regalan un vino de Oporto a sus hijos el día de su nacimiento para que la descorchen el día de su boda (por eso dicen que cuanto más tardes en casarte ¡mejor!). HistoriaEl vino de Oporto es un caldo fortificado de origen mestizo, ya que aunque se produce en Portugal, fueron las influencias inglesas las que lo acabaron de definir hasta crear el vino que conocemos hoy en día. A finales del siglo XVII Francia y Gran Bretaña se sumergieron en un conflicto bélico que acabó con la importación y venta de vino francés en Inglaterra. En este momento, Gran Bretaña empezó a importar vino portugués del Valle del Duero (vino normal). Como los medios de transporte del siglo XVII no eran los que tenemos hoy en día, el medio más rápido tanto para ingleses como para portugueses era el barco. De manera que los barriles de vino viajaban casi a la intemperie y sufriendo el movimiento del oleaje continuamente. Esto generaba un problema, y es que los caldos llegaban, la mayoría de veces, picados a su destino. Para intentar resolver este problema, los ingleses pensaron que la fortificación podía ser una solución y le echaron brandy al vino. ¡Sí, sí como lo leéis! Esto hizo que el vino de Portugal se "fortaleciera" ya que el alcohol del brandy paraba la fermentación de los azúcares (mataba la levadura del vino) consiguiendo con ello un vino de mayor textura, mayor graduación alcohólica y más dulzor (derivado del azúcar de la uva no transformado en alcohol). En resumen, un vino más fuerte para ser transformado y resistente a condiciones adversas como los oleajes. El resultado de esta atrevida mezcla causó tanto furor en Inglaterra que los ingleses no tardaron en anidar en Portugal para convertirse en nuevos productores de vino dulce. Por este motivo, aún a día de hoy la mayor parte de las bodegas (cavas) que encontramos en Vila Nova de Gaia llevan nombre inglés (Sandeman, Calem, Offley, Graham's, Taylor's Port, etc.) Fue ya en el siglo XVIII cuando el monopolio inglés de producción de vino de Oporto se rompió entrando en el mercado la empresa lusa Companhia Velha. Tipos de vino de OportoRubi: vino tinto producido a partir de uvas tintas. Son vinos que tras la fermentación se almacenan en barriles de cemento o de acero inoxidable evitando el envejecimiento oxidativo y manteniendo el color granate natural. El vino de variedad Rubi también puede almacenarse en barriles gigantes (como es el caso de la bodega que visitamos - Calem-). Como el barril es tan grande, la superficie de vino que está en contacto con las paredes es menor que si el vino estuviera en tanques pequeños y, la oxidación del caldo es también menor, de manera que se mantienen mejor las propiedades de la uva, así como su color. Tawny: estos vinos son almacenados en barriles de roble y, por tanto, están expuestos a la oxidación y evaporación graduales. A causa de esta oxidación, el vino evoluciona a un color amarronado y el mayor contacto con la madera le aporta aromas y sabores secundarios (que recuerdan a los frutos secos, especias y maderas). Blanco: hay blancos (de uva blanca) diversos en función a su envejecimiento y grado de dulzor. Rosados: obtenidos de uvas tintas expuestas a menos tiempo de maceración y sin oxidación en la conservación. Normalmente son consumidos jóvenes. Bueno mochileros, hasta aquí nuestro post de hoy. ¡Con él solo nos queda hablaros de las piñas de Sao Miguel (Azores) para acabar con nuestro especial internacional de Mochila de Sabor!
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Junio 2019
Categorías
Todos
|