MOCHILA DE SABOR
  • home
  • Proyecto
    • Índice de recetas
    • Mapa gastronómico
  • Dinamización y experiencias
  • quiénes somos
  • Contacto

¿Sabías que una piña tarda al menos 19 meses en formarse?

30/11/2017

0 Comentarios

 
​¡Buenas mochileros! Hoy terminamos con nuestro especial Mochila de Sabor Internacional – Portugal hablándoos de las piñas de Azores. Nuestra excursión a los invernaderos de piñas nos encantó y nos pareció de lo más interesante.
​ 
Las piñas de las Azores son unas de las más deseadas del mundo. Se trata de las únicas piñas del planeta que se cultivan en invernaderos de cristal con temperatura controlada o, como los azoríes los llaman en “estufas de vidrio”. Con los invernaderos se consigue mantener las piñas a una temperatura estable similar a la que estarían expuestas en los países tropicales de los que son originarias. Pero además, el tipo de cultivo que realizan aprovechando estas estructuras de vidrio es fundamental para conseguir unas piñas 100% orgánicas, con más porcentaje de carne y una carne menos hilada, piel más fina y un sabor ahumado muy característico (¡enseguida os contamos por qué!) 
Imagen
Las piñas fueron introducidas en Azores 1850 desde el sud de América gracias a las rutas de navegación de los exploradores. Concretamente, fue el descubrimiento de Brasil el que favoreció que frutas tropicales como esta fueran introducidas en Azores. Sin embargo, las primeras piñas se plantaron con fines ornamentales (¡igual que el té!).

La primera plantación oficial de piñas para la comercialización nace hace poco más de 100 años de la mano de Agusto Arruda, que después de ver como una plaga acabó con el cultivo de naranjas en la isla, apostó por dedicar sus tierras al cultivo y a la explotación turística de la “ananás”. La fertilidad de la isla (gracias a su perenne humedad) hizo que el cultivo de este fruto fuera un auténtico éxito ya que las piñas de Sao Miguel pronto se hicieron un hueco en los mercados internacionales posicionándose como un producto “gourmet” de especial valor. Tanto es así, que nuestro guía nos explicó que la plantación de Arruda fue una de las mayores exportadoras de piñas del mundo y que sus piñas se vendían en mercados como el de Covent Garden (Londres) como producto de lujo hasta la Primera Guerra Mundial.
Imagen
Actualmente, el cultivo de piña de Azores se restringe a la zona de Faja de Baixo (Sao Miguel) y su venta y consumo se reparte entre los isleños y los turistas que no quieren dejar escapar la oportunidad de probar un fruto tan delicioso (nosotros lo probamos en varias versiones y os podemos asegurar que es especial). La exportación de piña es escasa a día de hoy y, según nuestro guía, se reduce a Portugal, parte de España y algunas zonas de Inglaterra. Bien es cierto, que su mercado también es muy exclusivo ya que solo los más foodies y amantes de la piña están dispuestos a pagar los 6 - 8€ que vale cada pieza. ​

Proceso de plantación, cultivo y crecimiento

Cada planta solo produce una piña y cada piña necesita unos 19 meses para desarrollarse hasta llegar al punto óptimo de maduración. Durante este periodo, el fruto pasa por diversas fases.
 
Fase 1: Plantación. En primer lugar, cabe subrayar que para la producción de “ananases” se “reciclan” las raíces de las plantas que han generado los mejores frutos. Estas raíces o bulbos, se plantan de manera horizontal en una cama artificial a base de un mix de tierras, materia orgánica y hojas secas. De cada una de estas raíces, brotan entre 3 y 5 nuevas plantas. 
Fase 2: Cuando estas nuevas plantas adquieren el tamaño adecuado, se cortan y se vuelven a plantar en otro invernadero en las mismas condiciones. La primera raíz volverá a ser plantada y de ella brotarán nuevas plantas de nuevo, que se replantarán al tener el tamaño suficiente. Este primer bulbo será replantado unas 3 y 4 veces hasta que de él ya no surjan nuevos brotes. 
Imagen
Nuevas plantas recién transplantadas
Fase 3: Tras 4 meses de crecimiento, las piñas se someten al “smoking process” o proceso de ahumado. Esto consiste en quemar todas las hojas secas y materia orgánica de dentro del invernadero hasta dejar la tierra limpia. Esta operación, descubierta por casualidad, funciona como una “intoxicación” de la planta que obliga a todas las plantas a florecer al mismo tiempo, favoreciendo así una recolecta más homogénea.
La quema fomenta y facilita el crecimiento de la piña, pero además, le da un toque ahumado al fruto que lo hace excepcional. El proceso de ahumado dura aproximadamente una semana en la que el invernadero permanece cerrado. 
Imagen
Smoking process. Las hojas y la materia orgánica se queman en los barriles y el humo se mantiene durante una semana en el invernadero
Fase 4: Floración. Aproximadamente después de un año de haber sido plantadas, las piñas empiezan a florecer.
 
Fase 5: Castración. Cuando las piñas están naciendo, se corona la planta, es decir, se eliminan las hojitas superiores, las más cercanas a la fruta para favorecer su ensanchamiento. 
​Fase 6: Maduración. Este periodo de crecimiento y maduración de la piña se extiende desde el 13º al 18º mes. En cuanto la fruta empieza a madurar, las plantas dejan de regarse. Así, el fruto realiza más esfuerzo para sacar el agua de la tierra y se dulcifica.
 
Fase 7: Corte. En función del grado de maduración que presenta la fruta, ésta se recolecta. Esto puede ser entre desde el mes 18 hasta el mes 24.
 
Fase 8: Clasificación. Las piñas se separan para la venta o para la producción de productos derivados como compotas, mermeladas, licores, yogures o mostazas en función a sus características. Las que cumplen con los requisitos de calibre, redondez, color, etc. se destinan a la venta. El resto de frutos recolectados son aprovechados para la producción de productos derivados. 
Si alguna vez viajáis a Azores, tened en cuenta esta visita. En menos de 2 horas podréis conocer a fondo este fruto y su cultivo. Recordad que la visita es gratuita ¡e incluye un chupito de licor!
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Junio 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015

    Categorías

    Todos
    Crítica
    Crítica
    Entrevistas
    Eventos
    Experiencias
    Mochila De Sabor Internacional
    Productos Locales
    Recetas
    Tips

    Fuente RSS

    Cuadro
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • home
  • Proyecto
    • Índice de recetas
    • Mapa gastronómico
  • Dinamización y experiencias
  • quiénes somos
  • Contacto