MOCHILA DE SABOR
  • home
  • Proyecto
    • Índice de recetas
    • Mapa gastronómico
  • Dinamización y experiencias
  • quiénes somos
  • Contacto

Para estas Navidades, turrones San Luis 

4/12/2016

0 Comentarios

 
​¡Buenas mochileros! Con motivo del sorteo de Navidad que realizamos durante este mes, la semana pasada visitamos la fábrica de turrones San Luis en Cabanes, una de las turroneras de Castellón que tras el paso de los años sigue apostando por la artesanía y la calidad Premium para este producto tan navideño. 
​Los Turrones artesanos San Luis nacen en 1978 cuando 8 socios con experiencia en el sector deciden apostar por turrones artesanales y de calidad en un momento histórico en el que las turroneras pasaban por una etapa de industrialización. A día de hoy, los turrones de Cabanes son el fruto de la labor de dos generaciones de maestros turroneros, figuras que se implican, aún, en la elaboración de todas las tablas de turrón que San Luis nos trae a nuestras casas. 
Imagen
Materias primas, garantía de calidad:
Para obtener un buen producto hay que usar los mejores ingredientes y Turrones artesanales San Luis así lo hace. Con almendra marcona del mediterráneo, miel 100% de azahar de naranjos valencianos, azúcar refinado y clara de huevo en algunos casos, el turrón se convierte en un producto energético, nutritivo y muy valorado.

Las almendras utilizadas en el proceso de producción son ricas en nutrientes, contienen grasa buena y todas ellas provienen de zonas próximas a las instalaciones de la turronera. Además, el porcentaje de almendra marcona utilizada en los turrones supera el 60% en los casos del turrón duro y el 64% en el blando. Todo esto convierte al turrón de Cabanes en un producto de gama alta que podemos encontrar en las estanterías de tiendas gourmet, como el Club Gourmet del Corte Inglés. 
Origen del turrón:
Aunque hay diversas teorías sobre el origen de este dulce, la mayoría de ellas apuntan a que el empiece de la producción de turrón en la Comunidad Valenciana va de la mano de la dominación árabe en Valencia. Esto cobra sentido si tenemos en cuenta que la repostería árabe se nutre básicamente de mieles y frutos secos, productos abundantes en nuestra tierra y precisamente, protagonistas en el turrón.

Proceso de elaboración:
El turrón es la masa resultante de la mezcla y cocción de miel, azúcar, frutos secos y en ocasiones clara de huevo. En primer lugar, se tuesta la almendra que llega a las instalaciones de Cabanes pelada, escaldada y seca. Por otro lado, se ponen a cocer las mieles y los azúcares hasta el punto de fusión perfecto, dictaminado por el maestro turronero. Cuando se llega a este punto, se añade la clara (si el tipo de turrón lo requiere) y a continuación, las almendras tostadas. Cuando todos los elementos están bien integrados, se saca la masa de las ollas de vapor de temperatura controlada, se extiende y se introduce en moldes, para más tarde porcionarse y envasarse al vacío.

​Debido a la artesanía y a su cuidada elaboración, todo el turrón que se elabora en Turrones San Luis, se hace bajo demanda, produciéndose unos 100.000kg de turrón en la campaña previa a Navidad -de septiembre a diciembre-. 
Turrón duro vs. Turrón blando.
Y a vosotros mochileros, ¿cuál os gusta más? O ¿cuál creéis que se hizo primero?  
El origen del turrón duro es anterior al blando ya que este segundo nace del primero. Tal y como nos explicó Pili Colomer, los campesinos levantinos producían turrones duros en sus casas en las épocas de escasa producción agrícola. Para ellos, los ingredientes del turrón eran ingredientes fáciles de obtener y cocinar ya que la mayoría de trabajadores del campo contaban con almendras, mieles y azúcar. Con ellos, los jornaleros creaban una melaza muy similar al turrón duro que conocemos hoy en día. Y de ahí ¿cómo sale el blando? El turrón blando de almendra surge de la cultura del aprovechamiento que tenían las familias trabajadoras de aquel entonces. Las mujeres de la casa, recogían las migas de almendra y caramelo que caían al romper en trozos el turrón duro, las ponían en un mortero y las machacaban hasta el punto que los frutos secos sacaban su jugo. Esto permitía realizar una nueva masa, a la que se le daba forma y se convertía en una nueva tabla de turrón, en este caso blando. 

Actualmente, en Turrones San Luis el turrón blando se sigue produciendo a partir del duro. El proceso de picar la masa de almendras, miel, azúcar y claras, puede durar hasta 3 horas, en el boixet, una máquina específica.

Aún así, si lo que os gusta es la diversidad en los turrones, en San Luis cuentan con una gran variedad de dulces, desde chocolates, hasta turrones de yema tostada, pasando por turrones de trufa al whisky, de mazapán y frutas, de coco, de chocolate y almendras, etc.
*Consejo de turrones San Luis: NO guardar en la nevera. 
Imagen
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Junio 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015

    Categorías

    Todos
    Crítica
    Crítica
    Entrevistas
    Eventos
    Experiencias
    Mochila De Sabor Internacional
    Productos Locales
    Recetas
    Tips

    Fuente RSS

    Cuadro
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • home
  • Proyecto
    • Índice de recetas
    • Mapa gastronómico
  • Dinamización y experiencias
  • quiénes somos
  • Contacto