¡Buenos días mochileros! Hoy escribimos sobre las fiestas de la Magdalena en Castellón, unas fiestas en las que se apuesta año tras año por la gastronomía, tanto tradicional como vanguardista. Además, por si os habéis quedado con ganas de probar sus tradicionales "rollitos magdaleneros" os dejaremos la sencilla receta para que os llevéis parte de la tradición repostera de Castellón a vuestras casas. Las fiestas de la Magdalena se caracterizan por tener una amplia programación tanto festiva como cultural, pero si por algo son tan famosas a nivel gastronómico es por sus siempre abarrotados "mesones", lugares a los que tanto vecinos como visitantes se congregan a diario para tomar vinos, cervezas, tapas, bocadillos o dulces. Desde unos años a esta parte, Castellón apuesta por la diversidad gastronómica en estas fiestas, añadiendo a los conocidos mesones del vino, la cerveza alemana, el de la tapa y la cerveza y la feria alternativa, propuestas más actuales como el mesón de la cerveza artesanal, el mercado gastronómico o los food trucks, éstos últimos unos de los más exitosos de esta última edición. A pesar de ello, las fiestas de la Magdalena no son solo propuestas gastronómicas sino que además la música, el teatro y los espectáculos llenan de calor el ambiente de la ciudad de Castellón, pudiendo escuchar desde artistas nacionales hasta internacionales, así como disfrutar de espectáculos y actividades para todas las edades. Sin embargo, las fiestas de La Magdalena, no se limitan a comer en las calles sino que "las collas" también lo hacen en sus locales, ya sea para almorzar, comer, merendar o cenar. Es allí donde se degustan las más tradicionales recetas de la provincia: desde arroces hasta repostería salada, carne asada o dulces tradicionales, como el rollo magdalenero, del que a continuación os dejamos la receta. Rollo magdalenero
En las fiestas de la Magdalena es muy típico ver los rollos el día de la romería, es decir, el domingo en que todos los peregrinos suben y bajan a la ermita de La Magdalena, que se sitúa en la montaña en la que anteriormente vivían los habitantes de Castellón, antes de bajar a La Plana. La peregrinación representa justamente este cambio de hábitat, el paso de la montaña a la costa y con ella se conmemora el nacimiento de la actual capital de la provincia. La romería suele realizarse sobre las 7:00h de la mañana y en ella vemos a todos sus participantes con la típica caña y el rollo, la primera como ayuda para la peregrinación y el segundo para almorzar.
Qué os parece mochileros, ¿conocíais la historia?
1 Comentario
cris
11/3/2019 10:10:14 am
no lleva azucar entre sus ingredientes?
Responder
Deja una respuesta. |
Archivos
Junio 2019
Categorías
Todos
|