MOCHILA DE SABOR
  • home
  • Proyecto
    • Índice de recetas
    • Mapa gastronómico
  • Dinamización y experiencias
  • quiénes somos
  • Contacto

Cómo catar vino tinto en 3 pasos (no tan sencillos)

22/11/2016

0 Comentarios

 
​¡Hola mochileros! La semana pasada estuvimos en la VI Feria del Vino de Castellón donde degustamos las magníficas propuestas de las bodegas de nuestra provincia. ¿Queréis saber cómo los catamos? ¡Coged papel y boli y tomad nota!
 
Las catas de vinos se suelen hacer siguiendo un orden y unos pasos. En el post de hoy os dejamos unos trucos para realizar catas de vino tinto como auténticos profesionales.
  1. Fase visual: el color del vino puede decirnos mucho sobre el mismo, por eso la fase visual cobra importancia cuando realizamos una cata. Para analizar un vino tinto por su color tenemos que hacer lo siguiente:
  • Servirlo en copa y decantar. Cuando decantamos la copa, nos tenemos que fijar en el ribete, o lo que es lo mismo el borde del vino. Éste suele ser más claro que el resto del caldo e indica el tiempo que tiene el vino.
    • Si el ribete tiene un tono rojo anaranjado similar al color de una teja, indica que el vino es viejo, el vino más joven presenta un ribete de color más bien amoratado. El término medio sería el indicado por el color rojo o granate.
  • La segunda fase a analizar es la densidad del color del vino. Si tiene una densidad de color muy alta, se definirá como un vino de capa alta, mientras que si su densidad es baja, es decir, que transparenta o es un vino claro se dirá que es de capa baja. Si el término es intermedio, será un vino de capa media.
  • Por último, analizaremos el tono del color del vino y su brillantez y lo compararemos con algo fácil de imaginar (normalmente con frutas). Ej: rojo cereza, rojo cereza picota, granate oscuro, rojo teja, violáceo, rubí, amarronado, rojo carmín, color burdeos, rojo picota brillante, tono apagado, con destellos, etc.
Ejemplo: Vino Flor de Clotàs. 2011. Bodega Flors. El vino Flor de Clotàs presenta un color cereza picota brillante, de capa medio-alta y con un ribete rojo ligeramente amoratado que indica su corta edad. 
Imagen
2. Fase olfativa: Antes de probar el vino, debemos olerlo y recordar que el vino proviene de frutas y que, por tanto es normal que nos ofrezca aromas afrutados (que se llaman aromas primarios). ¿Cómo lo analizamos olfativamente?
  • Primero lo tenemos que mover en el sentido contrario a las agujas del reloj para eliminar la capa de oxígeno de la copa y que afloren los aromas.
  • Para que nos resulte más sencillo analizar el aroma del vino, es muy útil pensar en frutos rojos (fresa, frambuesa, grosella, etc.) y en frutos negros (moras, arándanos, ciruelas...). Una vez dispuestos, olemos el vino con atención y clasificamos entre frutos rojos o negros. Cuando tenemos claro a qué tipo de frutos nos recuerda más, especificamos y determinamos la intensidad de los aromas, que puede ser alta, media o baja.
  • A parte de a la fermentación, la uva se somete en algunos casos a un proceso de crianza en barrica (normalmente de roble). Los aromas que desprenden y que le aportan al vino las barricas, son todos aquellos que no son frutales. Pueden ser aromas a especias, regaliz, cuero, frutos secos, aromas tostados, etc.
Ejemplo: Vino Flor de Clotàs. 2011. Bodega Flors. En un primer momento el vino de Vicent Flors presenta intensos aromas de fruta roja ligeramente compotada que se ven complementados con despuntes aromáticos de hierbas aromáticas como podrían ser el tomillo o el romero. 
Imagen
​3. Fase gustativa: Es la fase más importante y se compone de 6 pasos:
  • Entrada en boca: es el primer contacto del vino con los labios. Hay que comentar si es muy potente, si presenta mucho cuerpo, si tiene una entrada intensa que pierde fuerza con el paso, etc. Es decir, describir la primera impresión qué nos produce el vino cuando al metérnoslo en la boca.
  • Paso de boca: sabores. Es el momento más creativo en el que con la ayuda de la imaginación tenemos que describir a qué nos sabe/recuerda el vino en boca.
  • Descripción de la acidez y el alcohol: La acidez se percibe en los bordes de la lengua y por una sensación de frescor. Si el vino produce mucho frescor, se trata de un vino de acidez alta. El alcohol, por su parte, se percibe a través de la calidez que el vino produce en boca. Un vino muy cálido es un vino muy alcohólico. Este es el momento también de analizar si un vino presenta toques dulces (perceptibles en la punta de la lengua), salados (perceptibles en los carriles centrales de la lengua) o amargos (perceptibles en la parte más interior de la lengua).
  • Estructura: es la intensidad, el cuerpo del vino. Si es un vino muy ligero/delgado es un caldo de intensidad delgada, si su densidad o cuerpo es contundente es un vino de estructura firme.
  • Análisis de los taninos: el tanino proviene del hollejo de la uva (piel y pepitas) y de la barrica. El mejor de los taninos es aquel que cuando frotas la lengua con el paladar tras catar un vino, produce una sensación como de caricia. Si la sensación que produce esta acción es áspera, se trata de un tanino más agresivo, menos bueno.
  • Postgusto o retrogusto: es el gusto/aroma que deja el vino en la boca una vez lo hemos tragado. En este punto suelen aflorar de nuevo los aromas que hemos encontrado en la fase olfativa. El postgusto puede ser más o menos intenso y más o menos persistente.
 
Ejemplo: Vino Flor de Clotàs. 2011. Bodega Flors. La entrada en boca es suave y fácil. Aunque es un vino cálido, presenta una correcta acidez muy bien integrada que equilibra la sensación alcohólica. De estructura media, su paso por boca es agradable y ligero. Los taninos del Flor de Clotàs son golosos, suaves, así como el postgusto de intensidad media y bastante prolongada. Invita a repetir. 
¿Qué os ha parecido mochileros? ¿Os atrevéis a organizar una cata familiar estas fiestas?
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Junio 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015

    Categorías

    Todos
    Crítica
    Crítica
    Entrevistas
    Eventos
    Experiencias
    Mochila De Sabor Internacional
    Productos Locales
    Recetas
    Tips

    Fuente RSS

    Cuadro
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • home
  • Proyecto
    • Índice de recetas
    • Mapa gastronómico
  • Dinamización y experiencias
  • quiénes somos
  • Contacto