¡Buenas mochileros! Siguiendo con nuestro especial Mochila de Sabor Internacional - Portugal hoy vamos a compartir con vosotros algunos tips que nos dieron en la fábrica de chá de Portoformoso (Sao Miguel, Azores) para preparar el té perfecto. ¡No os los perdáis!
Cómo preparar té descafeinado en casaSi sois unos enamorados del té pero os afecta mucho la cafeína ¡tenemos la solución para vosotros! Tomas nota y en vuestra próxima infusión seguid estos pasos para no sufrir más los efectos de la cafeína:
Y para terminar, os dejamos una curiosidad. ¿Sabíais que el té verde y el negro vienen de la misma planta? Lo único que los diferencia es el tiempo de oxidación y fermentación al que se someten. Mientras que el té negro sufre una oxidación y fermentación más larga, el verde pasa menos tiempo ante estos factores. Volvemos muy pronto con nuevos reportajes. ¿Qué os apetece conocer antes: el vino de Oporto o la Piña de Sao Miguel? ¡Saludos!
0 Comentarios
¡Hola mochileros! La semana pasada estuvimos en la VI Feria del Vino de Castellón donde degustamos las magníficas propuestas de las bodegas de nuestra provincia. ¿Queréis saber cómo los catamos? ¡Coged papel y boli y tomad nota! Las catas de vinos se suelen hacer siguiendo un orden y unos pasos. En el post de hoy os dejamos unos trucos para realizar catas de vino tinto como auténticos profesionales.
Ejemplo: Vino Flor de Clotàs. 2011. Bodega Flors. El vino Flor de Clotàs presenta un color cereza picota brillante, de capa medio-alta y con un ribete rojo ligeramente amoratado que indica su corta edad. 2. Fase olfativa: Antes de probar el vino, debemos olerlo y recordar que el vino proviene de frutas y que, por tanto es normal que nos ofrezca aromas afrutados (que se llaman aromas primarios). ¿Cómo lo analizamos olfativamente?
3. Fase gustativa: Es la fase más importante y se compone de 6 pasos:
Ejemplo: Vino Flor de Clotàs. 2011. Bodega Flors. La entrada en boca es suave y fácil. Aunque es un vino cálido, presenta una correcta acidez muy bien integrada que equilibra la sensación alcohólica. De estructura media, su paso por boca es agradable y ligero. Los taninos del Flor de Clotàs son golosos, suaves, así como el postgusto de intensidad media y bastante prolongada. Invita a repetir. ¿Qué os ha parecido mochileros? ¿Os atrevéis a organizar una cata familiar estas fiestas?
![]() ¡Buenos días mochileros! Hoy dedicamos nuestro post a las setas y la micología. Hace unas semanas asistimos a unas jornadas micológicas en La Sénia y Fredes donde aprendimos a diferenciar entre tipos de setas comestibles y no comestibles e identificamos los ejemplares más valorados de la zona del norte de Castellón. La Tinença de Benifassà es una zona muy rica en setas ya que sus frondosos bosques aguantan muy bien la humedad y el frío nocturno favorece la vida de los hongos. Para hacer posible esta entrada, miembros del grupo micológico de La Sénia nos ofrecieron esta valiosa información, ¡seguid leyendo! Rovellones o Níscalos: Son los más conocidos. Su textura tersa una vez cocinados y su suave sabor los convierten en unos de los más buscados. Sin embargo, hay que saber diferenciarlos de los géneros no comestibles. Los níscalos son del género Lactarius y segregan una sustancia lacteosa cuando los cortamos que se llama látex. Éste puede ser de distintos colores, que son importantísimos para determinar la posible toxicidad del hongo. Normalmente los níscalos tienen el sombrero convexo, es decir, más hundido en la parte central que en los extremos y suele ser de color anaranjado o rojizo. Entre los níscalos comestibles encontramos de dos tipos: el lactarius deliciuosus (se suele encontrar en pinares y su carne y su látex son naranja – rojizos) y los lactarius sanguifluus (cuyo látex es de color rojo intenso o granate). El sabor de ambos es excelente. Entre los no comestibles están los que se conocen popularmente en la zona como: níscalo bord y el engañapastores. ¿Cómo diferenciarlos de los buenos? muy fácil: en el caso de los NO comestibles, el látex es de color blanco o amarillo. En este caso, ya sabéis: ¡no comer!. Gènero Boletus Las setas de este género tienen un sombrero muy carnoso y no viscoso. Su pie es fuerte y amplio de base y su carne blanca y dura. Como en el caso anterior, hay boletus comestibles y otros que no lo son, pero ¿cómo identificarlos? Ahí van unos consejos: En el caso de los comestibles, como el tan apreciado Boletus Edulis su carne blanca se mantiene de este color una vez lo cortamos a lascas con un cuchillo. En el caso de los ejemplares tóxicos como el Boletus Lupinus o el Boletus Satanás, sus carnes son de por sí de un tono blanco amarillento y al cortarla en lascas y por el contacto con el aire se hace de color azulada. ¡Cuidado con ellos! ![]() Género Cantharellus Finalmente, vamos con las Cantharellas, unas de las más apreciadas de la zona. En este grupo encontramos dos ejemplares comestibles de buen sabor como es el caso de los conocidos como “rossinyol” (Cantharellus cibarius) y “camagroc” (Cantharellus lutescens). En el caso de los primeros, su carne es fibrosa y amarillenta con un ligero aroma a albaricoque y su pie es fuerte y ancho en su parte superior. Los segundos suelen crecer sobre el musgo y tienen un aroma afrutado. Su sombrero es más uniforme que el de los anteriores y su pie amarillo, como la parte de debajo del sombrero. Las salidas y excursiones micológicas para recolectar setas están al alza en la provincia de Castellón, es por eso que desde Mochila de Sabor, animamos a los amantes de las setas a salir a los bosques y a recolectar tantas setas como quieran, pero siempre respetando las normas de recolección, para asegurar así, el correcto mantenimiento de nuestro rico paisaje y asegurar nuevas setas en futuras temporadas. Hasta aquí nuestro post sobre setas. A vosotros, ¿cuál os gusta más?
¡Hasta pronto mochileros! ![]() Como todos sabéis la dieta mediterránea es la mejor para llevar una alimentación saludable y uno de sus productos fundamentales es el aceite de oliva. En el post de hoy os dejamos algunos de los beneficios del aceite de oliva para nuestro organismo.
Hay que tener en cuenta que de aceites de oliva hay diversos. Sin duda el mejor para nuestro organismo es el aceite de oliva virgen extra, un aceite que se obtiene de aceitunas en perfecto estado y mediante procedimientos mecánicos. Este aceite no contiene aditivos ni conservantes y no supera los 0,8 grados de acidez. Entre este tipo de aceite se encuentra, por ejemplo, el aceite de los olivos milenarios de La Jana.
Otro tipo de aceite muy utilizado es el aceite de oliva virgen que se obtiene igual que el virgen extra pero su graduación de acidez aumenta hasta los 2 grados. Por otro lado tenemos el aceite de oliva que se obtiene de la mezcla de aceites refinados y aceites vírgenes. Este tipo de aceite es de menor calidad y ha sido producido mediante procesos químicos o térmicos de limpieza (tiene como máximo 1 grado de acidez). Finalmente, tenemos el aceite de orujo de oliva, el de menor calidad de entre los que son aptos para el consumo. El aceite de orujo de oliva se obtiene después de mezclar aceite de orujo refinado y aceite de oliva virgen (tiene como máximo 1 grado de acidez). ![]() ¡Buenos días! en el post de hoy os damos algunos consejos para que vuestros tomates de colgar de Alcalà de Xivert duren más tiempo en perfectas condiciones. Como ya os avanzamos en la anterior entrada, se trata de unos tomates que debido a sus características tienen una vida muy larga, de hasta 5 meses en condiciones de conservación y almacenaje óptimas. Sabemos que no siempre tenemos el espacio o las condiciones ideales para conseguir esta durabilidad, sin embargo, aquí os dejamos unos tips sobre qué hacer y qué no para que nuestros tomates aguanten más tiempo: 1. NO poner en la nevera. En este caso los tomates tienen una vida de entre 1 y 2 semanas (depende de la nevera), muy similar a la de los tomates de ensalada. 2. NO apelotonar. Si los tomates están en continuo contacto y muy apelotonados se acelera su maduración y, al transmitirse la humedad, se estropean mucho antes. 3. A poder ser, comprarlos en pomos y colgarlos en alto en un lugar fresco, seco y donde tengan espacio (que no rocen con nada). En este caso, el aire puede pasar entre los tomates con facilidad y evitar que la humedad penetre en ellos. 4. Aunque tradicionalmente en Alcalà se cuelgan en las buhardillas o en los almacenes, actualmente, por comodidad, son muchos los que cuelgan los pomos de tomates en la cocina. En este caso, hay que colgarlos alejados de los fogones para que no absorban calor, humos y grasas. 5. Si el pomo se cuelga en la cocina, evitar que le toque mucho el sol y que esté en contacto directo con las paredes o baldosas ya que éstas pueden transmitir humedad y frío a nuestro producto. 6. Si los tomates se van a guardar en algún cajón o armario, lo mejor es soltarlos del pomo y esparcirlos por el espacio disponible para que se aireen con facilidad y no maduren más de lo normal por contacto. 7. Hacer conserva de tomate de colgar. Este tipo de tomate es perfecto para salsas y sofritos gracias a su alta carnosidad y jugo, es por esto que muchos eligen conservarlo rallado y en botes. Hasta aquí nuestros consejos de hoy sobre el mantenimiento en casa del tomate de colgar. Esperamos que los pongáis en práctica, que os funcionen y que podáis disfrutar durante mucho tiempo de salsas, ensaladas y del delicioso pa amb tomata con ellos. Mañana,para terminar la semana dedicada al tomate de colgar de Alcalà de Xivert, os dejaremos una receta con este producto para el fin de semana. ¡No os la perdáis! ¡Hasta pronto mochileros! |
Archivos
Junio 2019
Categorías
Todos
|