MOCHILA DE SABOR
  • home
  • Proyecto
    • Índice de recetas
    • Mapa gastronómico
  • Dinamización y experiencias
  • quiénes somos
  • Contacto

Cómo preparar el té perfecto en 4 sencillos pasos

23/11/2017

0 Comentarios

 
¡Buenas mochileros! Siguiendo con nuestro especial Mochila de Sabor Internacional - Portugal hoy vamos a compartir con vosotros algunos tips que nos dieron en la fábrica de chá de Portoformoso (Sao Miguel, Azores) para preparar el té perfecto. ¡No os los perdáis!
Imagen
 
  1. El agua NO tiene que llegar a hervir. Lo primero que tenemos que hacer para preparar nuestro té, será calentar el agua. Esto lo haremos en un cazo, en el microondas o con una kettle. Es muy importante calentar el agua hasta que empiecen a crearse algunas burbujitas de aire pero ¡ojo, sin que llegue a hervir!
  2. Cantidad: 3x1. Cuando compramos el té en bolsitas (el que normalmente encontramos en los supermercados), estas contienen una cantidad aproximada de 1,35 gramos por bolsita y por tanto, no tenemos que preocuparnos de la cantidad de té que introducimos en el agua. Sin embargo, el té de Azores se compra en bolsas más grandes (mínimo de 10 gramos) o a granel, por tanto, somos nosotros los que decidimos las cantidades de té y agua a utilizar. Según nuestra guía en la fábrica de Portoformoso las proporciones para que nuestro té salga ideal son las siguientes: 3 cucharadas de postre de té para 1 litro de agua.
  3. Tiempo de infusión: se recomienda mantener el té en el agua entre 3 y 5 minutos. 
  4. ¡Noooo! ¡Azúcar, nooo! Según los puristas el té debe tomarse sin azúcar, al natural. Sin embargo, si su sabor nos resulta demasiado fuerte, podríamos acompañarlo de un poco de miel. *El té de Azores es más suave que otros tés (por ejemplo, los ingleses), por eso tomarlo sin azúcar no es ninguna locura. De hecho, los tés británicos se suelen tomar con leche a causa de su ligera amargura.
  5. Servicio: el té se sirve de la tetera a las tazas y, según la tradición, primero a los hombres que a las mujeres. 
Imagen

Cómo preparar té descafeinado en casa

Si sois unos enamorados del té pero os afecta mucho la cafeína ¡tenemos la solución para vosotros!
 
Tomas nota y en vuestra próxima infusión seguid estos pasos para no sufrir más los efectos de la cafeína:
  1. Preparad un té normal. Calentad agua, introducid vuestro té en el dispensador de té y dejadlo infusionar entre 3 y 5 minutos.
  2. Pasados los 5 minutos, retirad el dispensador de té del agua.
  3. Retirad el agua infusionada (¡no la tiréis! podéis darle este té a alguien).
  4. En otro vaso con agua caliente, introducid el mismo dipensador de que habéis utilizado anteriormente.
  5. Dejad infusionar otros 3 - 5 minutos.
  6. Y ¡ya está! Como este té ya ha estado 5 minutos en agua la primera vez, ha perdido el 80% de su cafeína, aunque mantiene sus propiedades aromáticas y de sabor para la segunda infusión. ¡Mmmhhh!
 
 
Y para terminar, os dejamos una curiosidad. ¿Sabíais que el té verde y el negro vienen de la misma planta? Lo único que los diferencia es el tiempo de oxidación y fermentación al que se someten. Mientras que el té negro sufre una oxidación y fermentación más larga, el verde pasa menos tiempo ante estos factores.
Imagen
Volvemos muy pronto con nuevos reportajes. ¿Qué os apetece conocer antes: el vino de Oporto o la Piña de Sao Miguel? ¡Saludos!  ​
0 Comentarios

Cómo catar vino tinto en 3 pasos (no tan sencillos)

22/11/2016

0 Comentarios

 
​¡Hola mochileros! La semana pasada estuvimos en la VI Feria del Vino de Castellón donde degustamos las magníficas propuestas de las bodegas de nuestra provincia. ¿Queréis saber cómo los catamos? ¡Coged papel y boli y tomad nota!
 
Las catas de vinos se suelen hacer siguiendo un orden y unos pasos. En el post de hoy os dejamos unos trucos para realizar catas de vino tinto como auténticos profesionales.
  1. Fase visual: el color del vino puede decirnos mucho sobre el mismo, por eso la fase visual cobra importancia cuando realizamos una cata. Para analizar un vino tinto por su color tenemos que hacer lo siguiente:
  • Servirlo en copa y decantar. Cuando decantamos la copa, nos tenemos que fijar en el ribete, o lo que es lo mismo el borde del vino. Éste suele ser más claro que el resto del caldo e indica el tiempo que tiene el vino.
    • Si el ribete tiene un tono rojo anaranjado similar al color de una teja, indica que el vino es viejo, el vino más joven presenta un ribete de color más bien amoratado. El término medio sería el indicado por el color rojo o granate.
  • La segunda fase a analizar es la densidad del color del vino. Si tiene una densidad de color muy alta, se definirá como un vino de capa alta, mientras que si su densidad es baja, es decir, que transparenta o es un vino claro se dirá que es de capa baja. Si el término es intermedio, será un vino de capa media.
  • Por último, analizaremos el tono del color del vino y su brillantez y lo compararemos con algo fácil de imaginar (normalmente con frutas). Ej: rojo cereza, rojo cereza picota, granate oscuro, rojo teja, violáceo, rubí, amarronado, rojo carmín, color burdeos, rojo picota brillante, tono apagado, con destellos, etc.
Ejemplo: Vino Flor de Clotàs. 2011. Bodega Flors. El vino Flor de Clotàs presenta un color cereza picota brillante, de capa medio-alta y con un ribete rojo ligeramente amoratado que indica su corta edad. 
Imagen
2. Fase olfativa: Antes de probar el vino, debemos olerlo y recordar que el vino proviene de frutas y que, por tanto es normal que nos ofrezca aromas afrutados (que se llaman aromas primarios). ¿Cómo lo analizamos olfativamente?
  • Primero lo tenemos que mover en el sentido contrario a las agujas del reloj para eliminar la capa de oxígeno de la copa y que afloren los aromas.
  • Para que nos resulte más sencillo analizar el aroma del vino, es muy útil pensar en frutos rojos (fresa, frambuesa, grosella, etc.) y en frutos negros (moras, arándanos, ciruelas...). Una vez dispuestos, olemos el vino con atención y clasificamos entre frutos rojos o negros. Cuando tenemos claro a qué tipo de frutos nos recuerda más, especificamos y determinamos la intensidad de los aromas, que puede ser alta, media o baja.
  • A parte de a la fermentación, la uva se somete en algunos casos a un proceso de crianza en barrica (normalmente de roble). Los aromas que desprenden y que le aportan al vino las barricas, son todos aquellos que no son frutales. Pueden ser aromas a especias, regaliz, cuero, frutos secos, aromas tostados, etc.
Ejemplo: Vino Flor de Clotàs. 2011. Bodega Flors. En un primer momento el vino de Vicent Flors presenta intensos aromas de fruta roja ligeramente compotada que se ven complementados con despuntes aromáticos de hierbas aromáticas como podrían ser el tomillo o el romero. 
Imagen
​3. Fase gustativa: Es la fase más importante y se compone de 6 pasos:
  • Entrada en boca: es el primer contacto del vino con los labios. Hay que comentar si es muy potente, si presenta mucho cuerpo, si tiene una entrada intensa que pierde fuerza con el paso, etc. Es decir, describir la primera impresión qué nos produce el vino cuando al metérnoslo en la boca.
  • Paso de boca: sabores. Es el momento más creativo en el que con la ayuda de la imaginación tenemos que describir a qué nos sabe/recuerda el vino en boca.
  • Descripción de la acidez y el alcohol: La acidez se percibe en los bordes de la lengua y por una sensación de frescor. Si el vino produce mucho frescor, se trata de un vino de acidez alta. El alcohol, por su parte, se percibe a través de la calidez que el vino produce en boca. Un vino muy cálido es un vino muy alcohólico. Este es el momento también de analizar si un vino presenta toques dulces (perceptibles en la punta de la lengua), salados (perceptibles en los carriles centrales de la lengua) o amargos (perceptibles en la parte más interior de la lengua).
  • Estructura: es la intensidad, el cuerpo del vino. Si es un vino muy ligero/delgado es un caldo de intensidad delgada, si su densidad o cuerpo es contundente es un vino de estructura firme.
  • Análisis de los taninos: el tanino proviene del hollejo de la uva (piel y pepitas) y de la barrica. El mejor de los taninos es aquel que cuando frotas la lengua con el paladar tras catar un vino, produce una sensación como de caricia. Si la sensación que produce esta acción es áspera, se trata de un tanino más agresivo, menos bueno.
  • Postgusto o retrogusto: es el gusto/aroma que deja el vino en la boca una vez lo hemos tragado. En este punto suelen aflorar de nuevo los aromas que hemos encontrado en la fase olfativa. El postgusto puede ser más o menos intenso y más o menos persistente.
 
Ejemplo: Vino Flor de Clotàs. 2011. Bodega Flors. La entrada en boca es suave y fácil. Aunque es un vino cálido, presenta una correcta acidez muy bien integrada que equilibra la sensación alcohólica. De estructura media, su paso por boca es agradable y ligero. Los taninos del Flor de Clotàs son golosos, suaves, así como el postgusto de intensidad media y bastante prolongada. Invita a repetir. 
¿Qué os ha parecido mochileros? ¿Os atrevéis a organizar una cata familiar estas fiestas?
0 Comentarios

¿Cómo diferenciar entre setas comestibles y setas que no lo son? 

27/11/2015

0 Comentarios

 
ImagenSetas en tronco. La Sénia
¡Buenos días mochileros! Hoy dedicamos nuestro post a las setas y la micología. Hace unas semanas asistimos a unas jornadas micológicas en La Sénia y Fredes donde aprendimos a diferenciar entre tipos de setas comestibles y no comestibles e identificamos los ejemplares más valorados de la zona del norte de Castellón. La Tinença de Benifassà es una zona muy rica en setas ya que sus frondosos bosques aguantan muy bien la humedad y el frío nocturno favorece la vida de los hongos. Para hacer posible esta entrada, miembros del grupo micológico de La Sénia nos ofrecieron esta valiosa información, ¡seguid leyendo!

Rovellones o Níscalos: 
Son los más conocidos. Su textura tersa una vez cocinados y su suave sabor los convierten en unos de los más buscados. Sin embargo, hay que saber diferenciarlos de los géneros no comestibles.

Los níscalos son del género Lactarius y segregan una sustancia lacteosa cuando los cortamos que se llama látex. Éste puede ser de distintos colores, que son importantísimos para determinar la posible toxicidad del hongo. Normalmente los níscalos tienen el sombrero convexo, es decir, más hundido en la parte central que en los extremos y suele ser de color anaranjado o rojizo.

Entre los níscalos comestibles encontramos de dos tipos: el lactarius deliciuosus (se suele encontrar en pinares y su carne y su látex son naranja – rojizos) y los lactarius sanguifluus (cuyo látex es de color rojo intenso o granate). El sabor de ambos es excelente. Entre los no comestibles están los que se conocen popularmente en la zona como: níscalo bord y el engañapastores. ¿Cómo diferenciarlos de los buenos? muy fácil: en el caso de los NO comestibles, el látex es de color blanco o amarillo. En este caso, ya sabéis: ¡no comer!.

Imagen
Níscalos. Lactarius Deliciosus. Jornadas micològicas La Sénia
Gènero Boletus
Las setas de este género tienen un sombrero muy carnoso y no viscoso. Su pie es fuerte y amplio de base y su carne blanca y dura. Como en el caso anterior, hay boletus comestibles y otros que no lo son, pero ¿cómo identificarlos? Ahí van unos consejos: ​En el caso de los comestibles, como el tan apreciado Boletus Edulis su carne blanca se mantiene de este color una vez lo cortamos a lascas con un cuchillo. En el caso de los ejemplares tóxicos como el Boletus Lupinus o el Boletus Satanás, sus carnes son de por sí de un tono blanco amarillento y al cortarla en lascas y por el contacto con el aire se hace de color azulada. ¡Cuidado con ellos!
ImagenRossinyols. Imagen: Martín Gallego

​Género Cantharellus
Finalmente, vamos con las Cantharellas, unas de las más apreciadas de la zona. En este grupo encontramos dos ejemplares comestibles de buen sabor como es el caso de los conocidos como “rossinyol” (Cantharellus cibarius) y “camagroc” (Cantharellus lutescens). En el caso de los primeros, su carne es fibrosa y amarillenta con un ligero aroma a albaricoque y su pie es fuerte y ancho en su parte superior. Los segundos suelen crecer sobre el musgo y tienen un aroma afrutado. Su sombrero es más uniforme que el de los anteriores y su pie amarillo, como la parte de debajo del sombrero.

Las salidas y excursiones micológicas para recolectar setas están al alza en la provincia de Castellón, es por eso que desde Mochila de Sabor, animamos a los amantes de las setas a salir a los bosques y a recolectar tantas setas como quieran, pero siempre respetando las normas de recolección, para asegurar así, el correcto mantenimiento de nuestro rico paisaje y asegurar nuevas setas en futuras temporadas.

Hasta aquí nuestro post sobre setas. A vosotros, ¿cuál os gusta más?

¡Hasta pronto mochileros! ​
0 Comentarios

5 beneficios que quizás no conocías del aceite de oliva 

28/10/2015

0 Comentarios

 
Aceites de oliva
Como todos sabéis la dieta mediterránea es la mejor para llevar una alimentación saludable y uno de sus productos fundamentales es el aceite de oliva. En el post de hoy os dejamos algunos de los beneficios del aceite de oliva para nuestro organismo.
​
  1. Ayuda a reducir el colesterol: las grasas monoinsaturadas del aceite son buenas para reducir el colesterol malo (LDL) y aumentan los niveles del bueno (HDL).
  2. Sus grasas saludables regulan el nivel de azúcar en sangre por lo que es beneficioso para las personas con diabetes.
  3. Es un fuerte antioxidante y previene el envejecimiento celular.
  4. Es bueno para reducir la hipertensión.   
  5. Tiene propiedades anticancerígenas: Los polifenoles que contiene previenen la formación de células cancerígenas. 

Hay que tener en cuenta que de aceites de oliva hay diversos. Sin duda el mejor para nuestro organismo es el aceite de oliva virgen extra, un aceite que se obtiene de aceitunas en perfecto estado y mediante procedimientos mecánicos. Este aceite no contiene aditivos ni conservantes y no supera los 0,8 grados de acidez. Entre este tipo de aceite se encuentra, por ejemplo, el aceite de los olivos milenarios de La Jana.
Otro tipo de aceite muy utilizado es el aceite de oliva virgen que se obtiene igual que el virgen extra pero su graduación de acidez aumenta hasta los 2 grados.

Por otro lado tenemos el aceite de oliva que se obtiene de la mezcla de aceites refinados y aceites vírgenes. Este tipo de aceite es de menor calidad y ha sido producido mediante procesos químicos o térmicos de limpieza (tiene como máximo 1 grado de acidez).
​
Finalmente, tenemos el aceite de orujo de oliva, el de menor calidad de entre los que son aptos para el consumo. El aceite de orujo de oliva se obtiene después de mezclar aceite de orujo refinado y aceite de oliva virgen (tiene como máximo 1 grado de acidez). 
Imagen
Fuente: Esenciadeolivo.com
0 Comentarios

¿Cómo conservar los tomates de colgar para que duren más tiempo?

23/10/2015

1 Comentario

 
ImagenLos tomates de colgar se deben conservar colgados en un lugar fresco y seco
¡Buenos días! en el post de hoy os damos algunos consejos para que vuestros tomates de colgar de Alcalà de Xivert duren más tiempo en perfectas condiciones. Como ya os avanzamos en la anterior entrada, se trata de unos tomates que debido a sus características tienen una vida muy larga, de hasta 5 meses en condiciones de conservación y almacenaje óptimas. Sabemos que no siempre tenemos el espacio o las condiciones ideales para conseguir esta durabilidad, sin embargo, aquí os dejamos unos tips sobre qué hacer y qué no para que nuestros tomates aguanten más tiempo: 

1. NO poner en la nevera. En este caso los tomates tienen una vida de entre 1 y 2 semanas (depende de la nevera), muy similar a la de los tomates de ensalada. 

2. NO apelotonar. Si los tomates están en continuo contacto y muy apelotonados se acelera su maduración y, al transmitirse la humedad, se estropean mucho antes. 

3. A poder ser, comprarlos en pomos y colgarlos en alto en un lugar fresco, seco y donde tengan espacio (que no rocen con nada). En este caso, el aire puede pasar entre los tomates con facilidad y evitar que la humedad penetre en ellos. 

4. Aunque tradicionalmente en Alcalà se cuelgan en las buhardillas o en los almacenes, actualmente, por comodidad, son muchos los que cuelgan los pomos de tomates en la cocina. En este caso, hay que colgarlos alejados de los fogones para que no absorban calor, humos y grasas. 

5. Si el pomo se cuelga en la cocina, evitar que le toque mucho el sol y que esté en contacto directo con las paredes o baldosas ya que éstas pueden transmitir humedad y frío a nuestro producto. 

6. Si los tomates se van a guardar en algún cajón o armario, lo mejor es soltarlos del pomo y esparcirlos por el espacio disponible para que se aireen con facilidad y no maduren más de lo normal por contacto. 

7. Hacer conserva de tomate de colgar. Este tipo de tomate es perfecto para salsas y sofritos gracias a su alta carnosidad y jugo, es por esto que muchos eligen conservarlo rallado y en botes. 

Hasta aquí nuestros consejos de hoy sobre el mantenimiento en casa del tomate de colgar. Esperamos que los pongáis en práctica, que os funcionen y que podáis disfrutar durante mucho tiempo de salsas, ensaladas y del delicioso pa amb tomata con ellos. Mañana,para terminar la semana dedicada al tomate de colgar de Alcalà de Xivert, os dejaremos una receta con este producto para el fin de semana. ¡No os la perdáis! 

¡Hasta pronto mochileros! 

1 Comentario

    Archivos

    Junio 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015

    Categorías

    Todos
    Crítica
    Crítica
    Entrevistas
    Eventos
    Experiencias
    Mochila De Sabor Internacional
    Productos Locales
    Recetas
    Tips

    Fuente RSS

    Cuadro
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • home
  • Proyecto
    • Índice de recetas
    • Mapa gastronómico
  • Dinamización y experiencias
  • quiénes somos
  • Contacto