¡Buenas, mochileros! Como muchos de vosotros sabéis, este fin de semana hemos impartido un nuevo taller de cocina en Alcossebre: uno de cocina saludable con “superalimentos”. En él, hemos realizado 5 recetas de lo más interesantes con productos como la quinoa, la harina de espelta, las algas o la algarroba, entre otros. Para los que no habéis oído hablar de los superalimientos, estos son alimentos naturales con un contenido en nutrientes más elevado que el resto. Son, según los expertos, los alimentos nutricionalmente más densos del planeta, además de ricos en vitaminas, minerales, fitoquímicos, fitonutrientes y antioxidantes. En pleno boom de los productos refinados, procesados, dulces y grasos (accesibles, baratos pero poco saludables y pobres en nutrientes), creemos de gran importancia el conocer e introducir alimentos naturalmente ricos a nuestras dietas, ya que, al fin y al cabo el principal objetivo de comer es nutrir nuestro cuerpo. ¿Le echáis un vistazo a nuestras recetas? Rosquilletas de espelta y semillas
Hummus
Hamburguesas de quinoa
Risotto con leche de coco y algas
Crêpes de té matcha rellenos de crema de algarroba y avellanas
Como veis, en nuestro taller introducimos superalimentos variados y trabajamos recetas para diferentes momentos del día o comidas. Si queréis saber un poco más sobre los ingredientes que utilizamos, ¡no dejéis de leer! Superalimentos: - Espelta: se trata de una especie de trigo (el más fácil de digerir) con un mayor contenido en proteínas que el trigo común. Rica en fibra, la espelta es baja en grasas, contiene vitaminas B y E y abundantes minerales. - Lino: Rico en minerales, proteínas y omega 3, el lino es un alimento aconsejado para la lucha contra el estreñimiento (por sus cualidades desintoxicantes), la regulación de la presión arterial o la prevención del cáncer. - Quinoa: La quinoa es un pseudocereal especial por sus proteínas ya que es el único vegetal que contiene todos los aminoácidos esenciales para el cuerpo humano, algunos de los cuales se encuentran en las carnes (por este motivo es un gran aliado de los vegetarianos). A parte de ello, la quinoa es rica en minerales y en vitaminas. - Alga wakame: se trata de un superalimento con propiedades depurativas, revitalizantes, mineralizantes y nutritivas. El alga wakame es rica en calcio, antioxidantes, vitaminas y proteínas. Además de esta, en el taller trabajamos también con Alga Kelp. - Leche de coco: Se trata de una "leche" de origen vegetal, por lo que sus grasas son más saludables que las que provienen de animales. Sus propiedades más destacadas son su alto contenido en carbohidratos y, por tanto, su capacidad energizante.
- Té matcha: El té verde es rico en minerales, cafeína y L teanina, entre otros muchos nutrientes. Se trata de un superalimento con propiedades antienvejecimiento y depurativas. En el caso del té matcha (té verde machacado), todas estas propiedades se multiplican x10, ya que en lugar de consumir la infusión de la hoja, se consume la hoja del té directamente.
1 Comentario
¡Buenas, mochiler@s! Aunque ha pasado un poco de tiempo, hoy os dejamos las recetas que hicimos en nuestro Showcooking de Sant Rafael, en el que cocinamos setas variadas. Además de cocinar con setas, nos encantó reencontrarnos con productores conocidos y descubrir nuevos e interesantes proyectos que ya forman parte de nuestra agenda. Para nuestro Showcooking preparamos 3 sorprendentes recetas: una cremita de setas shiitake con fideo instantáneo, unas falsas vieiras de seta de cardo y unos deliciosos tallarines de sepia y tinta de trompetas de la muerte. ¿Queréis saber cómo se hacen? ¡Tomad nota! Crema de seta shitake con fideo instantáneo de tuétano y mostaza
*Acabar el plato con hojas vegetales y rossinyols salteados. Falsa vieira con parmentier de patata y ajo
Espaguetis de sepia con tinta de trompetas de la muerte
Emplatado: servir los espaguetis y las setas confitadas. Añadir el adobo de seta y acabar con un hilo de sabayon de grasa de vaca. Esperamos que os hayan gustado nuestras recetas y os animamos a seguir nuestro blog para no perderos nada de lo que hacemos: talleres, showcookings, catas, visitas, etc.
¡Un saludo, mochileros! ¡Buenas mochileros! Ya están aquí las recetas de nuestro último ShowCooking en Canet Lo Roig. Como muchos de vosotros sabéis, la zona de Canet Lo Roig es una de las zonas de España con más densidad de olivos milenarios por kilómetro cuadrado. Se trata de unos olivos que ya forman patrimonio histórico y cultural de la zona y que, cargados de historia, conforman el entorno paisajístico de esta zona del norte de Castellón. El primer fin de semana de junio, tuvimos la suerte de formar parte de la Fira de l'Oli d'Oliva de Canet y, cómo no, ¡lo hicimos cocinando! Pannacotta de AOVE milenario con cabracho y fermentados
Bombón de bacalao al pil pil
¿Os animáis a probarlas en casa? ¡Queremos ver vuestras recetas!
¡Hasta pronto, mochileros! ¡Buenas, mochileros! Hoy volvemos con la receta más sorprendente de nuestro Showcooking de la Iª Feria Gastonómica Alcossebre - Castelló Ruta de Sabor. Se trata de nuestra naranja helada. A base de zumo de naranja, licor NELET de mandarina, crumble de cacahuete y chocolate, se convirtió en un plato repleto de guiños a la costa valenciana, con una palpable esencia mediterránea. Como os decimos, hoy compartimos con vosotros la receta, pero antes, ¿os parece si conocemos un poquito más los licores Nelet? Nelet, licors de la terra es una empresa de Villarreal que nace en el 2011. Se trata de un negocio familiar regentado por Manolo Navarro y Noelia Bort, pioneros en la producción de licores cítricos en Castellón. Lo que empezó como una afición de Manolo, acabó convirtiéndose en una salida laboral inesperada. El villarealense, productor de cítricos de toda la vida, elaboraba licores de mandarina y limón en casa con aquellos frutos que no cumplían los estándares físicos requeridos por el mercado, dándoles, así, una original salida en la que se aprovechaban al 100% los sabrosos zumos de sus frutas. Manolo compartía sus destilados con familiares y amigos, quienes no dudaban en mostrarle su aprecio por esos licores de la tierra. Sin embargo, no fue hasta ver el éxito que tuvieron al ofrecerlos en un evento familiar importante, que se decidieron a profesionalizar este hobby. El siguiente paso, fue la legalización y constitución de la empresa, un lento proceso burocrático tras el cual, Noelia y Manolo empezaron a fabricar y comercializar sus licores bajo el nombre de Nelet. Y ¿qué significa Nelet? Se trata de un común diminutivo valenciano proveniente del nombre "Manel", el nombre de su hijo. El proceso de elaboración del licor abarca desde el cultivo de los cítricos hasta la destilación y el embotellado. El licor Nelet se produce de forma totalmente natural y artesanal, sin colorantes ni conservantes, aprovechando las propiedades naturales del zumo de mandarina y de limón. Actualmente, la gama de productos que ofrece la firma de Villarreal es de 4 tipos de licor: licor de mandarina, licor de limón, Postinelo (crema de licor de mandarina) y Postinelo (crema de licor de limón). Los licores Nelet recogen toda la esencia, sabor y aromas de los cítricos que los agricultores de Castellón cultivan desde hace décadas en las comarcas de La Plana, por eso nos pareció una gran idea utilizarlos en nuestro plato cítrico. Después de conocer su historia, ¿no os apetece saber cómo utilizamos el licor Nelet en nuestro postre? ¡Seguid leyendo! Naranja helada de licor Nelet
¡Buenos días mochileros! ya están aquí las vacaciones de Semana Santa y para que las celebréis como toca, hoy os traemos una receta tradicional valenciana de estas fechas: ¡el panquemao! ¿quién no ha visto nunca esta pasta tan típica de nuestra tierra en las vitrinas de las panaderías? Si queréis hacerla en casa, preparad papel y boli y, ¡tomad nota! Los ingredientes del panquemao son los mismos que los de la mona de pascua (receta que podéis encontrar en posts anteriores), aunque la elaboración de este bollo tiene algunas variaciones. El panquemao se caracteriza por tener un exterior colorado y un interior blanco muy esponjoso. Se trata de un bollo semidulce que está genial tanto solo como relleno (por ejemplo de crema de chocolate o de confitura de boniato, ¡mmmhh!). Panquemao: receta
*Los panquemaos, como las monas de pascua, se pueden hacer con leche en lugar de agua o con leche y agua. Nosotros preferimos realizarlos solo con agua para que nos quedaran bien esponjosos. Os aseguramos que el sabor es igual de delicioso con agua que con leche pero la textura es mucho mejor si gana esponjosidad, solo tenéis que ver la pinta que tenían nuestros panquemaos. ¡¿No se os hace la boca agua?!
¡Buenas mochileros! Este año vamos a celebrar el día de Todos los Santos de una manera diferente: rindiéndole un homenaje a la tradicional "castanyada". ¿Quién no ha comido castañas torradas envueltas en una paperina de papel de periódico? Sin duda son un clásico del otoño, sobre todo de sus días más fríos y ¡a nosotros nos encantan! Aunque la bucólica figura de la castañera está en peligro de extinción, aún podemos encontrar en algunas localidades ese característico olor y el calor del fuego al que las castañeras o castañeros preparan sus frutos asados. Además, la de las castañas no es sólo una tradición mediterránea sino que se mantiene a lo largo y ancho del territorio español, así como en algunos países europeos como Francia, Bélgica o Portugal, entre otros. ¡Seguid leyendo! Croquetas de castañas y pollo
Hojas de castaño
La castañada en las comunidades autónomas de España:Catalunya, Comunidad Valenciana, Aragón y Baleares serían los lugares en los que la "castanyada" cuenta con más arraigo y tradición. Para celebrar la vigilia del día Todos los Santos y en honor a los difuntos, las familias preparaban castañas asadas, boniato y panellets para comer, todo ello acompañado de un buen Vino Moscatel. Además de ello, la figura de la castañera como una señora anciana, con faldas largas, mantos negros y un pañuelo en la cabeza forma parte del subconsciente colectivo de la gente de estas comunidades, además de ser protagonista de canciones populares. ¡¿Os sabéis la versión valenciana?! ¡Ahí va! "Quan ve el temps de menjar castanyes, la castayera, la castanyera, ven castanyes de la muntanya a la plaça de la ciutat. La camisa li va curteta la faldilla li fa campana, les sabates li fan cloc, cloc, i al ballar sempre gira així" Asturias: se llama "amagüestu". En el Principado también se comen castañas durante el día de los difuntos aunque en este caso, como no podría ser de otra forma, se acompañan de sidra.
Cantabria: en Cantabria se celebra la "Magosta", fiesta popular en la que, además de comer castañas asadas, se cantan y bailan canciones y bailes tradicionales montañeses. País Vasco: "Gaiztanerre" es el nombre que se le da a la castañada vasca. En esta fiesta, las castañas se acompañan de caracoles y de morokil. Extremadura: en los pueblos de Extremadura se celebra la "Chaquetía", una tradición en la que se comen frutos de temporada como higos secos, nueces, castañas y granadas, entre otros. Galicia: allí se celebra el "magosto". Durante este día las familias salen al campo donde realizan hogueras para asar las castañas. ¡Una excusa perfecta para realizar una excursión! La versión portuguesa de la castañada es el "Magusto". Castilla y León: la "calbotá" es el nombre que recibe en la comunidad leonesa la fiesta en torno a las castañas del día de todos los Santos. Igual que en Galicia, en algunos pueblos de Castilla y León se realizan salidas al campo para asar las castañas al fuego. Y vosotros mochileros, conocéis más tradiciones en torno a este fruto tan otoñal? ¡Contádnoslas! ¡Buenas mochileros! Aunque os tenemos en vilo desde hace unos días, ¡ya están aquí las recetas de nuestro showcooking! Aunque algunas de ellas requieren de un poco de técnica y de productos específicos, aquí os las describimos sin trampa ni cartón por si os atrevéis con ellas en casa. "Bocadillet" de bacalao y tomate de colgar
Macarrones a la boloñesa
Emplatado: En el fondo del plato realizamos 3 puntos de crema de queso y 3 puntos de puré de tomate. A continuación, sifonamos la espuma de boloñesa. Añadimos los macarrones de tomate y terminamos con el aire de queso. Para realizarlo, le añadimos aire al suero de queso. Roca de tomate helada
¡Buenas mochileros! Hoy os contamos cómo fue nuestro Taller de monas de pascua. Y, como no queremos que os quedéis sin la vuestra, ¡también os dejamos la receta! El pasado martes, 14 mochileros se pusieron los delantales para aprender a elaborar sus propias monas de pascua. Nos reunimos todos a las 18:00h en el Restaurante Morrocoy y empezamos con puntualidad. Con todos los ingredientes sobre la masa, nuestro mochilero Marc empezó a explicar a todos los asistentes cómo funcionaría el taller. Así que nos distribuimos en 4 grupos y empezamos a elaborar. Primero batimos los huevos, añadimos el azúcar y el aceite, disolvimos la levadura en la leche y lo mezclamos todo bien. A continuación, añadimos poco a poco la harina tamizada y seguimos removiendo con fuerza hasta que todos los ingredientes estuvieron bien integrados. Este fue un gran momento para todos los participantes ya que se lo pasaron en grande preparando la masa. Cuando ésta ya tenía la consistencia y textura adecuadas, la llevamos a fermentar. Era el momento de dejarla crecer. Una vez fermentada, sacamos la masa, la porcionamos y cada uno de los participantes formó su mona: algunos las hicieron en forma de tortuga, otros las prefirieron redondas, otros formaron trenzas y hasta las hicieron en ¡forma de conejito de pascua! En este punto de la tarde todos los participantes demostraron ser unos auténticos artistas ya que consiguieron elaborar unas monas de lo más bonitas. Una vez formadas, dejamos nuestras monas fermentar y, mientras tanto, pintamos nuestros huevos de pascua. Aunque algunos colorantes nos fallaron ya que no dejaban casi tinte, los niños se lo pasaron muy bien decorando sus huevos. Después de esto, pintamos las monas con huevo batido, colocamos los huevos pintados en las monas y decoramos estas últimas con bolitas de azúcar de colores. Con todo esto listo, solo faltaba una cosa ¡hornear las monas! Aunque la espera se hizo muy larga, el resultado valió la pena ya que todos los participantes se fueron contentísimos con sus monas a casa y la verdad es que ¡quedaron espectaculares! Desde aquí agradecemos enoooormemente a todos los participantes su asistencia. Nosotros lo pasamos muyyy bien y nos consta que ellos también. Nos encantó ver sus caras al ver las monas salir del horno, ya que consiguieron un resultado excelente. Gracias Bertie, Carmen, Nicolás, Irene, Mónica, Maddi, Erik, Dylan, Angela, Ricard, Tristán, Lola, Mar y Pili por haber participado en nuestro taller. Esperamos que disfrutarais de vuestras monas tanto como nosotros disfrutamos preparándolas con vosotros y que podáis hacer muchas más en casa. ¡Nos vemos en el próximo taller! Mona de Pascua: receta
¡Buenos días mochileros! Hoy escribimos sobre las fiestas de la Magdalena en Castellón, unas fiestas en las que se apuesta año tras año por la gastronomía, tanto tradicional como vanguardista. Además, por si os habéis quedado con ganas de probar sus tradicionales "rollitos magdaleneros" os dejaremos la sencilla receta para que os llevéis parte de la tradición repostera de Castellón a vuestras casas. Las fiestas de la Magdalena se caracterizan por tener una amplia programación tanto festiva como cultural, pero si por algo son tan famosas a nivel gastronómico es por sus siempre abarrotados "mesones", lugares a los que tanto vecinos como visitantes se congregan a diario para tomar vinos, cervezas, tapas, bocadillos o dulces. Desde unos años a esta parte, Castellón apuesta por la diversidad gastronómica en estas fiestas, añadiendo a los conocidos mesones del vino, la cerveza alemana, el de la tapa y la cerveza y la feria alternativa, propuestas más actuales como el mesón de la cerveza artesanal, el mercado gastronómico o los food trucks, éstos últimos unos de los más exitosos de esta última edición. A pesar de ello, las fiestas de la Magdalena no son solo propuestas gastronómicas sino que además la música, el teatro y los espectáculos llenan de calor el ambiente de la ciudad de Castellón, pudiendo escuchar desde artistas nacionales hasta internacionales, así como disfrutar de espectáculos y actividades para todas las edades. Sin embargo, las fiestas de La Magdalena, no se limitan a comer en las calles sino que "las collas" también lo hacen en sus locales, ya sea para almorzar, comer, merendar o cenar. Es allí donde se degustan las más tradicionales recetas de la provincia: desde arroces hasta repostería salada, carne asada o dulces tradicionales, como el rollo magdalenero, del que a continuación os dejamos la receta. Rollo magdalenero
En las fiestas de la Magdalena es muy típico ver los rollos el día de la romería, es decir, el domingo en que todos los peregrinos suben y bajan a la ermita de La Magdalena, que se sitúa en la montaña en la que anteriormente vivían los habitantes de Castellón, antes de bajar a La Plana. La peregrinación representa justamente este cambio de hábitat, el paso de la montaña a la costa y con ella se conmemora el nacimiento de la actual capital de la provincia. La romería suele realizarse sobre las 7:00h de la mañana y en ella vemos a todos sus participantes con la típica caña y el rollo, la primera como ayuda para la peregrinación y el segundo para almorzar.
Qué os parece mochileros, ¿conocíais la historia? ¡Buenas mochileros! Hoy os dejamos dos recetas fáciles y originales para deleitar a vuestras parejas (o a vosotros mismos) en el día de los enamorados. Para ello, utilizaremos dos de los productos más relacionados con la pasión: el chocolate y las fresas. ¡Tomad nota y preparaos para sorprender! Ramo de fresas
Corazones de chocolate
|
Archivos
Junio 2019
Categorías
Todos
|