¡Buenas mochileros! Hoy terminamos con nuestro especial Mochila de Sabor Internacional – Portugal hablándoos de las piñas de Azores. Nuestra excursión a los invernaderos de piñas nos encantó y nos pareció de lo más interesante. Las piñas de las Azores son unas de las más deseadas del mundo. Se trata de las únicas piñas del planeta que se cultivan en invernaderos de cristal con temperatura controlada o, como los azoríes los llaman en “estufas de vidrio”. Con los invernaderos se consigue mantener las piñas a una temperatura estable similar a la que estarían expuestas en los países tropicales de los que son originarias. Pero además, el tipo de cultivo que realizan aprovechando estas estructuras de vidrio es fundamental para conseguir unas piñas 100% orgánicas, con más porcentaje de carne y una carne menos hilada, piel más fina y un sabor ahumado muy característico (¡enseguida os contamos por qué!) Las piñas fueron introducidas en Azores 1850 desde el sud de América gracias a las rutas de navegación de los exploradores. Concretamente, fue el descubrimiento de Brasil el que favoreció que frutas tropicales como esta fueran introducidas en Azores. Sin embargo, las primeras piñas se plantaron con fines ornamentales (¡igual que el té!). La primera plantación oficial de piñas para la comercialización nace hace poco más de 100 años de la mano de Agusto Arruda, que después de ver como una plaga acabó con el cultivo de naranjas en la isla, apostó por dedicar sus tierras al cultivo y a la explotación turística de la “ananás”. La fertilidad de la isla (gracias a su perenne humedad) hizo que el cultivo de este fruto fuera un auténtico éxito ya que las piñas de Sao Miguel pronto se hicieron un hueco en los mercados internacionales posicionándose como un producto “gourmet” de especial valor. Tanto es así, que nuestro guía nos explicó que la plantación de Arruda fue una de las mayores exportadoras de piñas del mundo y que sus piñas se vendían en mercados como el de Covent Garden (Londres) como producto de lujo hasta la Primera Guerra Mundial. Actualmente, el cultivo de piña de Azores se restringe a la zona de Faja de Baixo (Sao Miguel) y su venta y consumo se reparte entre los isleños y los turistas que no quieren dejar escapar la oportunidad de probar un fruto tan delicioso (nosotros lo probamos en varias versiones y os podemos asegurar que es especial). La exportación de piña es escasa a día de hoy y, según nuestro guía, se reduce a Portugal, parte de España y algunas zonas de Inglaterra. Bien es cierto, que su mercado también es muy exclusivo ya que solo los más foodies y amantes de la piña están dispuestos a pagar los 6 - 8€ que vale cada pieza. Proceso de plantación, cultivo y crecimientoCada planta solo produce una piña y cada piña necesita unos 19 meses para desarrollarse hasta llegar al punto óptimo de maduración. Durante este periodo, el fruto pasa por diversas fases. Fase 1: Plantación. En primer lugar, cabe subrayar que para la producción de “ananases” se “reciclan” las raíces de las plantas que han generado los mejores frutos. Estas raíces o bulbos, se plantan de manera horizontal en una cama artificial a base de un mix de tierras, materia orgánica y hojas secas. De cada una de estas raíces, brotan entre 3 y 5 nuevas plantas. Fase 2: Cuando estas nuevas plantas adquieren el tamaño adecuado, se cortan y se vuelven a plantar en otro invernadero en las mismas condiciones. La primera raíz volverá a ser plantada y de ella brotarán nuevas plantas de nuevo, que se replantarán al tener el tamaño suficiente. Este primer bulbo será replantado unas 3 y 4 veces hasta que de él ya no surjan nuevos brotes. Fase 3: Tras 4 meses de crecimiento, las piñas se someten al “smoking process” o proceso de ahumado. Esto consiste en quemar todas las hojas secas y materia orgánica de dentro del invernadero hasta dejar la tierra limpia. Esta operación, descubierta por casualidad, funciona como una “intoxicación” de la planta que obliga a todas las plantas a florecer al mismo tiempo, favoreciendo así una recolecta más homogénea. La quema fomenta y facilita el crecimiento de la piña, pero además, le da un toque ahumado al fruto que lo hace excepcional. El proceso de ahumado dura aproximadamente una semana en la que el invernadero permanece cerrado. Fase 4: Floración. Aproximadamente después de un año de haber sido plantadas, las piñas empiezan a florecer. Fase 5: Castración. Cuando las piñas están naciendo, se corona la planta, es decir, se eliminan las hojitas superiores, las más cercanas a la fruta para favorecer su ensanchamiento. Fase 6: Maduración. Este periodo de crecimiento y maduración de la piña se extiende desde el 13º al 18º mes. En cuanto la fruta empieza a madurar, las plantas dejan de regarse. Así, el fruto realiza más esfuerzo para sacar el agua de la tierra y se dulcifica. Fase 7: Corte. En función del grado de maduración que presenta la fruta, ésta se recolecta. Esto puede ser entre desde el mes 18 hasta el mes 24. Fase 8: Clasificación. Las piñas se separan para la venta o para la producción de productos derivados como compotas, mermeladas, licores, yogures o mostazas en función a sus características. Las que cumplen con los requisitos de calibre, redondez, color, etc. se destinan a la venta. El resto de frutos recolectados son aprovechados para la producción de productos derivados. Si alguna vez viajáis a Azores, tened en cuenta esta visita. En menos de 2 horas podréis conocer a fondo este fruto y su cultivo. Recordad que la visita es gratuita ¡e incluye un chupito de licor!
0 Comentarios
¡Buenas mochileros! Seguimos con nuestro especial Mochila de Sabor Internacional- Portugal para hablaros del vino de Oporto. Durante nuestra estancia en la ciudad, cruzamos hasta Vila Nova de Gaia para conocer una auténtica bodega de vino dulce. Las visitas, tanto a Oporto como a la cava, nos encantaron, así que os lo aconsejamos al 100%, ¿por qué no os animáis para el puente de diciembre? Para que vayáis abriendo boca, en este post os explicamos tooodo lo que aprendimos sobre el vino más famoso de Portugal, ¡seguid leyendo mochileros! Tal como nos dijo nuestra guía en la visita a la Cava Calem, "el vino de Oporto es de muchos sitios menos de Oporto". De esta ciudad solo lleva el nombre y, cómo no, la fama. ¿Por qué? Porque es un vino de cepas que se cultivan en el Valle del Duero (zona este de Portugal), se elabora en el mismo valle y se transporta para su envejecimiento hasta Vila Nova de Gaia (al lado opuesto de Oporto). Allí, se conserva en barriles de roble, normalmente francés (también americano) y se embotella para la venta. El vino recibe el nombre de Oporto porque tras un crucero a través del Duero desde el Valle hasta Vila Nova de Gaia, los barcos de transporte atracaban en el puerto de Oporto (ahora el vino se transporta en camiones cisterna por seguridad). Todos conocemos el vino de Oporto por ser un vino dulce que normalmente acompaña los postres. Pero, además, el vino de Oporto es un vino de cuerpo denso y una cualidades aromáticas excepcionales. Los Oportos suelen ser vinos añejos (¡hay de hasta más de 100 años!) y, son tan populares en Portugal, que según la tradición las familias regalan un vino de Oporto a sus hijos el día de su nacimiento para que la descorchen el día de su boda (por eso dicen que cuanto más tardes en casarte ¡mejor!). HistoriaEl vino de Oporto es un caldo fortificado de origen mestizo, ya que aunque se produce en Portugal, fueron las influencias inglesas las que lo acabaron de definir hasta crear el vino que conocemos hoy en día. A finales del siglo XVII Francia y Gran Bretaña se sumergieron en un conflicto bélico que acabó con la importación y venta de vino francés en Inglaterra. En este momento, Gran Bretaña empezó a importar vino portugués del Valle del Duero (vino normal). Como los medios de transporte del siglo XVII no eran los que tenemos hoy en día, el medio más rápido tanto para ingleses como para portugueses era el barco. De manera que los barriles de vino viajaban casi a la intemperie y sufriendo el movimiento del oleaje continuamente. Esto generaba un problema, y es que los caldos llegaban, la mayoría de veces, picados a su destino. Para intentar resolver este problema, los ingleses pensaron que la fortificación podía ser una solución y le echaron brandy al vino. ¡Sí, sí como lo leéis! Esto hizo que el vino de Portugal se "fortaleciera" ya que el alcohol del brandy paraba la fermentación de los azúcares (mataba la levadura del vino) consiguiendo con ello un vino de mayor textura, mayor graduación alcohólica y más dulzor (derivado del azúcar de la uva no transformado en alcohol). En resumen, un vino más fuerte para ser transformado y resistente a condiciones adversas como los oleajes. El resultado de esta atrevida mezcla causó tanto furor en Inglaterra que los ingleses no tardaron en anidar en Portugal para convertirse en nuevos productores de vino dulce. Por este motivo, aún a día de hoy la mayor parte de las bodegas (cavas) que encontramos en Vila Nova de Gaia llevan nombre inglés (Sandeman, Calem, Offley, Graham's, Taylor's Port, etc.) Fue ya en el siglo XVIII cuando el monopolio inglés de producción de vino de Oporto se rompió entrando en el mercado la empresa lusa Companhia Velha. Tipos de vino de OportoRubi: vino tinto producido a partir de uvas tintas. Son vinos que tras la fermentación se almacenan en barriles de cemento o de acero inoxidable evitando el envejecimiento oxidativo y manteniendo el color granate natural. El vino de variedad Rubi también puede almacenarse en barriles gigantes (como es el caso de la bodega que visitamos - Calem-). Como el barril es tan grande, la superficie de vino que está en contacto con las paredes es menor que si el vino estuviera en tanques pequeños y, la oxidación del caldo es también menor, de manera que se mantienen mejor las propiedades de la uva, así como su color. Tawny: estos vinos son almacenados en barriles de roble y, por tanto, están expuestos a la oxidación y evaporación graduales. A causa de esta oxidación, el vino evoluciona a un color amarronado y el mayor contacto con la madera le aporta aromas y sabores secundarios (que recuerdan a los frutos secos, especias y maderas). Blanco: hay blancos (de uva blanca) diversos en función a su envejecimiento y grado de dulzor. Rosados: obtenidos de uvas tintas expuestas a menos tiempo de maceración y sin oxidación en la conservación. Normalmente son consumidos jóvenes. Bueno mochileros, hasta aquí nuestro post de hoy. ¡Con él solo nos queda hablaros de las piñas de Sao Miguel (Azores) para acabar con nuestro especial internacional de Mochila de Sabor!
¡Buenas mochileros! Siguiendo con nuestro especial Mochila de Sabor Internacional - Portugal hoy vamos a compartir con vosotros algunos tips que nos dieron en la fábrica de chá de Portoformoso (Sao Miguel, Azores) para preparar el té perfecto. ¡No os los perdáis!
Cómo preparar té descafeinado en casaSi sois unos enamorados del té pero os afecta mucho la cafeína ¡tenemos la solución para vosotros! Tomas nota y en vuestra próxima infusión seguid estos pasos para no sufrir más los efectos de la cafeína:
Y para terminar, os dejamos una curiosidad. ¿Sabíais que el té verde y el negro vienen de la misma planta? Lo único que los diferencia es el tiempo de oxidación y fermentación al que se someten. Mientras que el té negro sufre una oxidación y fermentación más larga, el verde pasa menos tiempo ante estos factores. Volvemos muy pronto con nuevos reportajes. ¿Qué os apetece conocer antes: el vino de Oporto o la Piña de Sao Miguel? ¡Saludos!
¿Sabías que la isla de Sao Miguel (Azores) es el único lugar de Europa donde se produce té?19/11/2017 ¡Buenas mochileros! Después de unas fantásticas vacaciones y un fin de semana de lo más interesante a nivel laboral, hoy empezamos nuestro especial "Mochila de Sabor Internacional - Portugal". Durante nuestro viaje aprendimos un montón sobre el vino de Oporto y sobre la piña y el té de Azores y, sí, os lo vamos a contar ¡absolutamente todo! Empezamos con el té, ¿os parece? ¿Qué es el té y cómo se elabora?El té (o chá en portugués y ¡en chino!) es la hoja de la camelia, un bonito arbusto de hojas verde oscuro y flores blancas. Es originaria de países asiáticos como China y Japón y se adapta a la perfección a climas tropicales como el de la isla de Sao Miguel, en el archipiélago de las Azores. Para convertir las hojas de camelia en té, verde o negro, éstas se recolectan y se mantienen en el saco o cesta durante unos 30 minutos. A continuación, se separan de otras posibles hojas, se estrujan (sin llegar a romperse), se someten a un proceso de oxidación y fermentación en recipientes con aire por arriba y por abajo y a una temperatura controlada de aproximadamente 25ºC y, finalmente, se dejan secar. Las fábricas de té de Sao Miguel producen 4 tipos de té: Orange Pekoe (máxima calidad): son las hojas situadas en lo más alto de la planta, las primeras hojitas. Tienen más intensidad aromática y de sabor. Un kilo de té de orange pekoe puede costar sobre unos 50€. Se aconseja tomar en el desayudo o por la mañana. Pekoe: son las hojas medias. Se encuentran entre las primeras hojas (orange pekoe) y las hojas de la parte más baja del arbusto (broken leaf). Tienen un poco menos de intensidad. El kilo puede costar unos 40€. Se aconseja tomar al mediodía o por la tarde. Broken leaf: son las hojas más bajas del arbusto, las situadas más cerca de la tierra y las más grandes. Son un poco menos sabrosas y aromáticas que las anteriores y se aconsejan para la noche. Su precio suele ser de 35€/kg. Mixtura: es una mezcla de las anteriores hojas. Destacamos los tipos de té que producen porque esto es muy importante para entender el siguiente paso de la elaboración de la infusión: cuando las hojas del té ya están fermentadas, oxidadas y secas, estas se clasifican según tamaño y calibre. Las más pequeñas se convertirán en Orange Pekoe, las medias en Pekoe y las más grandes en Broken leaf. Finalmente, se empaquetan. Estamos habituados a ver un té muy comercial que ya viene en bolsitas y en el que las hojas están absolutamente trituradas. En el caso del té de Azores, lo encontramos en hojas enteras (secas y estrujadas, ¡pero enteras!). Cultivo en AzoresEl cultivo de té en las Azores empezó de la mano de Jacinto Leite en 1820. Leite era un portugués emigrado que cumplía con la función de oficial de guardia del rey Joao VI de Brasil. Desde Brasil, Jacinto Leite llevó semillas de la planta del té (la camelia) a su isla natal, San Miguel (Azores), donde comprobó que se desarrollaban perfectamente. Sin embargo, la camelia empezó a plantarse en la isla como seto o planta decorativa, como separador de fincas y, solo algunos, lo aprovechaban para el consumo doméstico. No fue hasta el 1970, cuando una plaga acabó con la gran plantación de naranjas, que se empezó a pensar en cultivar té para el comercio internacional. No obstante, los portugueses no sabían cómo trabajar la camelia hasta convertirla en “chá”. Por este motivo, el entonces rey de Portugal llamó a dos técnicos chinos de la colonia de Macao para el asesoramiento en el cultivo y la elaboración del té. Gracias a su ayuda y organización, las plantaciones de té florecieron y empezaron a ocupar una gran extensión de la isla de Sao Miguel. Este boom del “chá” duró desde finales del 1870 hasta 1930, cuando una situación fiscal difícil en la isla y la migración de insulares al continente llevaron a muchas fábricas a cerrar sus puertas. Actualmente, solo quedan 2: chá gorreana y chá de portoformoso, la fábrica-museo que nosotros visitamos. OrigenEl té fue descubierto en 2737 A.C. en China ¡casi por accidente! El emperador chino de aquella época tenía como hábito beber agua hervida ya que creía que era algo beneficioso para su salud y, dice la leyenda, que un buen día unas hojas de té cayeron de manera accidental en su vaso de agua. Aunque el emperador las retiró, estas hojas dejaron un aroma y un sabor en su bebida que le encantaron. Desde ese momento, el mandatario pidió que se infusionaran sus aguas con hojas de camelia hasta el punto de crear toda una tradición y ceremonia en torno a ello. Sin embargo, la pasión por el té no llegó a Occidente hasta el siglo XVI, cuando los primeros misioneros y aventureros Portugueses (con colonia en Macao – China - ) conocieron el té y empezaron a importarlo (sin fines comerciales -de momento-). Fue aún más tarde, en el siglo XVIII, cuando ingleses y alemanes empezaron con su gran empresa de comercializar té asiático por Europa para llegar más tarde a las américas. El próximo post lo vamos a dedicar a algo muy interesante: ¡cómo preparar el té perfecto! ¡estad atentos!
|
Archivos
Junio 2019
Categorías
Todos
|