MOCHILA DE SABOR
  • home
  • Proyecto
    • Índice de recetas
    • Mapa gastronómico
  • Dinamización y experiencias
  • quiénes somos
  • Contacto

Buñuelos de calabaza: receta

30/10/2016

0 Comentarios

 
¡Buenas mochileros! Hoy os dejamos una receta tradicional y muy típica tanto de la Comunidad Valenciana, como de estas fechas. Se trata de los buñuelos de calabaza, y es que ¿hay algo más otoñal que las calabazas? Se trata de un producto barato, de temporada y que rinde mucho, a parte de haberse convertido en uno de los protagonistas de la moderna fiesta de Halloween. Hoy desde Mochila de Sabor le rendimos un pequeño homenaje preparándola como ya hacían nuestras abuelas, en forma de sabrosos y dulces buñuelos.
Imagen
Ingredientes: 
​
- 125 gramos de harina de repostería 
- 300 gramos de puré de calabaza (calabaza asada triturada) 
- 2 gramos de levadura fresca 
- 2 huevos 
- 25 gramos de azúcar 
- Ralladura de piel de naranja 
- Una pizca de sal 
- Azúcar para rebozar. 
Elaboración: 

1. En primer lugar, poner la calabaza en el horno y asarla. 
2. Separar las claras de las yemas, montar las primeras y reservarlas en la nevera.
3. En un bol, poner la harina, el azúcar, la sal, la levadura, las yemas y la ralladura de una naranja. 
4.  Cuando la calabaza ya está asada, triturar su carne y añadir al conjunto anterior e integrar con la ayuda de las varillas eléctricas. 
5. Añadir las claras montadas a la masa e integrar bien en movimientos envolventes. 
6. Dejar reposar la masa a temperatura ambiente durante 30 ó 40 minutos. 
7. En un cazo, verter abundante aceite y calentar bien. Cuando ya esté suficientemente caliente coger porciones de masa con la ayuda de una cucharita y dejar caer en el aceite. Freír hasta que esté bien dorado. 
8. Al retirar los buñuelos del aceite, escurrir un poco y rebozar en azúcar. Finalmente, dejar sobre papel absorbente. 
Para darle un toque más original, nosotros espolvoreamos los buñuelos con un poco de canela en polvo y ¡están deliciosos! ¿Os animáis a prepararlos en casa? Si preferís hacer unos típicos panellets, ¡también tenemos la receta!
¡Hasta pronto mochileros! 
0 Comentarios

Cervecería Badúm: de sueño adolescente a negocio familiar

26/10/2016

0 Comentarios

 
¡Buenos días mochileros! Esta semana nos hemos desplazado hasta Peñíscola para conocer sus famosos zumos de cebada. Las cervezas artesanales Badúm se caracterizan por su pureza y su notable sabor. Los matices aromáticos por los que apuesta la familia Serrat Miquel, como el de alcachofa o el de calabaza, las han convertido en unas de las cervezas más originales del panorama castellonense. 
Imagen
“Todo empezó por mi hijo. Desde adolescente le ha gustado mucho la cerveza y con 16 años ya empezó a investigar y a probar de elaborar en casa con su “kit de internet”, comenta María Miquel (propietaria de la cervecería). “Cada día le salían de una forma pero él iba haciendo y nosotros las tomábamos en casa”. A partir de ahí y empujado por esas primeras pruebas Hernán Serrat se fue interesando cada día más por el mundo cervecero hasta que se apuntó a un curso de elaboración de zumo de cebada en Barcelona. El comentario que le hizo a su madre entonces fue el siguiente: “mamá, me he apuntado a un cursillo de cerveza en Barcelona, ¿te apetece venir conmigo?”, “ah, pues sí y visitaré a mi amiga”, contestó María, ante lo que su hijo le indicó: “no, ¡es que tu también estás apuntada!”. Así comenzó su aventura común en el mundo de la cerveza. Tras su primer curso, el interés de los dos fue en aumento y su material fue ampliándose y profesionalizándose hasta llegar el día en que decidieron montar su propia cervecería artesanal: Badúm. 

Eso fue en 2012. Ese año lanzaron también su propuesta más conocida: la Badúm Carxofa, una cerveza con elaborada con alcachofa de Benicarló, que tuvieron la oportunidad de presentar justo cuando se celebraba la feria de la alcachofa en la ciudad cadufera. “En Benicarló, le ponemos alcachofa a todo: a la paella, a los guisos, a los salteados… Por eso dijimos ¿y por qué no una cerveza de alcachofa? Así que probamos, la presentamos en la feria y gustó. Tuvo mucha aceptación” comenta María. Sin embargo, el repertorio de los peñíscolanos es más amplio, de hecho cuentan con un total de 6 variedades de cervezas, todas ellas elaboradas siguiendo la línea de pureza alemana, sin pasteurizar, sin añadidos químicos y sin filtrar: 
  1. La Badúm Trigo: De color ambar anaranjado, la Badúm trigo cuenta con una presentación turbia debido a las levaduras que contiene al no ser una cerveza filtrada. Su espuma es blanca y su burbuja grande propia de las cervezas de trigo. Olfativamente, presenta aromas a plátano y clavo. Según sus elaboradores, esta cerveza marida perfectamente con los maricos frescos y  canes de ave.
  2. La Badúm Pilsen: Color dorado pajizo, con burbuja lenta y espuma densa de alta durabilidad. Sus interesantes aromas cítricos persisten en boca. Badúm aconseja tomarla con carnes de buey a la plancha o barbacoa y también con tartar de aún rojo o sushi.
  3. La Badúm Stout, su cerveza negra, se caracteriza por su color oscuro y textura espesa. Sus marcados aromas a café y regaliz, perceptibles fácilmente en boca son un gran atractivo para los amantes de las Stout.  
  4. La Badúm con Alcachofa es su original apuesta por el producto autóctono de calidad. La alcachofa se añade en forma de extracto al proceso de maceración de la cerveza y le aporta un aroma y un gusto muy peculiares. De color cobre claro, su espuma es densa y de color avainillado. Marida perfectamente con estofados, guisos y arroces marineros, según la familia Serrat Miquel.
  5. La Badúm Pumpkin Ale: Una de las atrevidas propuestas de Badúm es su cerveza con calabaza. Nació como producto estacional para los meses de otoño, aunque se ha ganado un público fiel que la demanda a lo largo del año. Se trata de una cerveza de aspecto ambar con reflejos dorados. Se presenta un poco turbia, con un ligero aroma a calabaza asada y un notable a calabaza muy otoñal.Esta cerveza acompaña perfectamente postres, gracias a su sabor especiado, como buñuelos de calabaza o tarta de manzana.
  6. La Lola: Su propuesta más light. Una cerveza de cebada no lupulizada suave. De color amarillo pajizo con toques mate. Olfativamente, presenta aromas tostados y en boca se presenta ligera, suave y agradable.​
“El público cervecero está aún en proceso de construcción. Antes había mucha gente que se decía cervecera, pero que nunca había probado una artesanal” comenta María, “ahora, por suerte, la cultura cervecera va a más y se valoran más aspectos como la artesanía y la naturalidad”. Si es así, parece que los cerveceros también están de suerte ya que cada vez se producen más cervezas de manera artesanal y con más matices. Cervezas como las de Badúm, que apuestan por seguir esa línea de pureza ancestral en la elaboración y por ofrecernos en cada propuesta nuevas gamas.

Desde Mochila de Sabor os invitamos a probar estos refrescantes zumos de cebada producidos en nuestra provincia. Sus procesos de elaboración son transparentes y los resultados finales espectaculares, ¿os animáis con ellas?
0 Comentarios

Mini tomates de nuestro huerto: receta

20/10/2016

0 Comentarios

 
¡Hola mochileros! Pasada la resaca de la IV Fira de la Tomata de Penjar, os dejamos una de las recetas que hicimos en el ShowCooking y que tuvo mucho éxito. Se trata de los mini tomates de nuestro huerto, una propuesta sorprendente que os mostramos sin ningún secreto, ¡porque nos encanta compartir con vosotros! ¿Os animáis a probarla en casa?
Imagen
Ingredientes:
-6-7 tomates de colgar
- Aceite de Oliva Virgen Extra 
- Vinagre de Jerez
- Azúcar 
- Sal 
- Ajo 
- Manteca de cacao 
- Colorante alimentario 
- 1 rebanada de pan del día anterior 
Elaboración: 
1. Elaborar un salmorejo clásico (6-7 tomates de colgar triturados a los que les añadimos sal y azúcar al gusto, 2 partes de AOVE por una de vinagre y la rebanada de pan ligeramente escurrida).Triturar bien 2. Una vez tengamos el salmorejo bien triturado, lo congelamos en moldes de semiesfera (los podemos encontrar en ferreterías o en supermercados especializados).
3. Cuando las semiesferas de salmorejo estén bien congeladas, desmoldar y unir dos semiesferas por la parte plana para que queden bolitas redondas. Una vez las tenemos, las volvemos a congelar hasta el momento del baño. 
​4. Para el baño: deshacer la manteca de cacao hasta que quede en estado líquido. Añadir colorante alimentario y mezclar hasta obtener el color deseado. 
5. Sacar las bolitas de salmorejo del congelador, clavar un palillo con cuidado en la cada bolita y bañarlas una a una en la manteca con colorante. Cuando la manteca esté seca, sacar la bolita del palillo con la ayuda de unos guantes de látex o papel de cocina (para no dejar huella). 
6. Después de bañarlas, reservarlas en la cámara hasta el momento del servicio. 
7. Para servir: decorar con una ramita de tomate. 
¿Queréis probar más platos como este? ¡No dudéis en pasaros por el Casa Jordi de Alcossebre para degustar el menú del tomate de colgar que propone nuestro mochilero Marc! 
Imagen
0 Comentarios

Éxito rotundo de la IV Fira de la Tomata de penjar

18/10/2016

0 Comentarios

 
¡Buenas mochileros! Este fin de semana hemos estado en la IV Fira de la Tomata de Penjar de Alcalà de Xivert, localidad que se vistió de rojo para homenajear a su producto estrella en la que probablemente haya sido la mejor edición de la feria hasta el momento. Talleres, exposiciones, cooking shows, cocina en directo, excursiones, variedad de stands y sobre todo, mucha gente fueron los protagonistas de dos días de lo más entretenidos en la localidad gaspaxera.

El éxito de la feria fue rotundo, el mayor número de stands y de asistentes fueron una muestra de ello, pero la capacidad de innovación que se demostró tras 4 ediciones fue la clave de este crecimiento a la alza. La apuesta por las actividades para todos los públicos permitió que durante este fin de semana Alcalà mostrara lo mejor de sí a sus visitantes: sus monumentos, sus campos de tomates, su biodiversidad y tradición agrícola, su tradición artesanal, su carácter más festivo y su cultura gastronómica. 
Actividades, productos y espectáculo
Los asistentes al evento tuvieron la oportunidad de degustar productos de la zona como quesos, embutidos, mermeladas, pastas tradicionales, vinos, aceites o turrones, todos ellos de gran calidad. También puedieron plantar palmeras a través del taller “planta el teu palmissó” (una variedad autóctona de la Sierra de Irta), así como subir al campanario, conocer el castillo o visitar el Ayuntamiento, además de probar el tomate de colgar en todas sus versiones. Sin embargo, lo más importante para nosotros fue el Cooking show, moderado por Miguel Martorell y Juanma Vinuesa en el que participamos representando a Mochila de Sabor y en el que, ante un gran y abundante público, presentamos los “mini tomates de nuestro huerto”, la “ensalada de tomate en texturas” y el “canelón de tomate relleno de duxelle y pollo escabechado”.
​
Desde aquí agradecemos a la organización el haber contado con nosotros y les felicitamos por la importante labor que realizan. Por nuestra parte, estamos muy orgullosos de haber formado parte de la feria y de compartir escenario con cocineros como Joan Roig e Iván Ronchera del Can Roig, Antoni Pitarch de L’Illa, Oscar Rodríguez o Maite Palau del Tempus, ¡fue todo un placer! 

*Podéis ver nuestro cooking show a través de este enlace:
 https://www.youtube.com/watch?v=OypmgNSD7L4
​Tomate de colgar, a fondo:
El tomate de colgar de Alcalà de Xivert se caracteriza por su potente sabor, su alta carnosidad, su abundante cantidad de jugo y su larga vida una vez recolectado. Esto se debe a las características climáticas de la zona de Alcalà y Alcossebre así como a la salinidad que tienen sus aguas, lo que les aporta un sabor dulce, una baja acidez y una mayor durabilidad tras la recolección. El tomate de colgar de Alcalà se caracteriza, además, por gestionar muy bien el agua, y por tener más antioxidantes y vitamina C que otros tipos de tomate. 

Cultivo: 
El cultivo del tomate de colgar sigue un sistema de rotación para sanear las tierras con la alcachofa -. Se cultiva tanto al aire libre como en invernaderos y se trata cada semana.

Recolección y almacenamiento: 
La recolección se realiza cuando los tomates empiezan a estar maduros. En el campo se realiza una primera selección y se apartan los tomates que no cumplen las condiciones óptimas, elección que se vuelve a repetir una en casa o en el almacén. Es en este punto cuando se procede a coser los tomates. Se cosen por el tallo y de dos en dos o de tres en tres hasta formar un pomo de unos 15-30 tomates. Este es un trabajo costoso y artesanal que permite, después, poder colgar los tomates en una zona apta para su conservación. Tradicionalmente, los tomates se colgaban en el techo de la buhardilla o en los almacenes donde las temperaturas eran frescas y secas. En estas condiciones, los tomates pueden aguantar hasta 5 meses.

¿Queréis saber cómo conservar mejor y durante más tiempo vuestros tomates de colgar? Consultad este enlace: http://www.mochiladesabor.com/home/como-conservar-los-tomates-de-colgar-para-que-duren-mas-tiempo  
0 Comentarios

Bruñó amplía la coctelera con dos nuevos licores

10/10/2016

3 Comentarios

 
Vívolo Green y Vívolo Red son dos nuevas líneas de producto diferentes que ha lanzado la firma de Alcalá de Chivert, Hermanos Bruñó en exclusiva durante la última edición de la Feria Fruit Attraction de Madrid

El licor de crema de melón, Vívolo Green y de crema de sandía, Vívolo Red son el resultado de una constante apuesta por parte de la empresa frutícola por la innovación y ampliación de las posibilidades de sus dos productos de cabecera.   


Los licores de crema de melón y sandía se elaboran en una licorera tradicional situada en el centro de España, con un 7% de melón y un 10% de sandía en cada uno de los casos. Ambas propuestas se completan con una base de derivados lácteos, aguardiente y añadido de alcohol, dando como resultado dos licores cremosos, agradables y que no superan los 15 grados de alcohol. 

El Vívolo Red “es la primera crema de sandía en España” señala Javier Bruñó, responsable de desarrollo de la nueva línea de producto. En cuanto al licor de crema de melón, Vívolo Green, su base es la variedad de melón Piel de Sapo, con más de 12 grados Brix, “lo que supone una novedad dentro de la escasa oferta existente de licores de melón”, apunta Javier Bruñó.

Primeras impresiones
“El producto ha tenido buena aceptación entre nuestros clientes y visitantes”, apunta Javier tras la presentación de ambos licores en la feria. Las primeras voces califican al Vívolo Red (sandía) como un licor divertido y azucarado mientras que el Vívolo Green (melón) se califica como “una crema con más cuerpo por el persistente y agradable retrogusto que deja en el paladar después de su consumo".

Imagen
Imagen
3 Comentarios

    Archivos

    Junio 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015

    Categorías

    Todos
    Crítica
    Crítica
    Entrevistas
    Eventos
    Experiencias
    Mochila De Sabor Internacional
    Productos Locales
    Recetas
    Tips

    Fuente RSS

    Cuadro
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • home
  • Proyecto
    • Índice de recetas
    • Mapa gastronómico
  • Dinamización y experiencias
  • quiénes somos
  • Contacto