MOCHILA DE SABOR
  • home
  • Proyecto
    • Índice de recetas
    • Mapa gastronómico
  • Dinamización y experiencias
  • quiénes somos
  • Contacto

Mel de Ramon, joven apicultor de Ulldecona

30/5/2016

5 Comentarios

 
​¡Hola mochileros! La semana pasada nos desplazamos hasta Ulldecona (Tarragona) para conocer las mieles de Ramon Ortiz (Mel de Ramon). Junto a él y rodeados de miles de abejas aprendimos un montón sobre el interesante mundo de la apicultura. Ramon Ortiz es un joven agricultor que se interesó por el mundo de la apicultura hace casi cinco años. Un día un amigo suyo le comentó que tenía abejas y que producía miel y fue entonces cuando le picó el gusanillo. Así, empezó a acompañar a agricultores y apicultores del pueblo con experiencia para empaparse de todo su conocimiento. Después de aprender de los productores tradicionales y de leer e investigar al respecto, decidió emprender su aventura, comprando sus propias abejas y produciendo su propia miel. Con la miel que sacaba de sus abejas, abastecía algunos comercios locales y podía tener reserva para consumo propio. Sin embargo, este año ha dado el salto, y es que Ramon Ortiz ha dejado de dedicarse a la apicultura de forma amateur para hacerlo de manera profesional. De hecho, desde este mes sus botes de miel ya se venden con etiquetas (muy chulas, por cierto) y bajo el nombre comercial Mel de Ramon. 
Llegamos a Ulldecona sobre las 16h30, donde Ramon ya nos esperaba. Allí, nos subimos todos en un mismo coche para trasladarnos hasta la finca donde estaban las protagonistas de este post, las abejas. En cuanto llegamos, nos vestimos cuidadosamente con el traje de apicultores, cuidando de no dejar ningún espacio al aire libre para evitar picotazos. Mientras nos cambiamos, preparamos un quemador para dispensar humo blanco cerca de las cajas de abejas, ya que se calman con el humo y ¡al ataque!
​
Aunque el tiempo no acompañaba (estaba nublado), las abejas estuvieron bastante tranquilas y nos permitieron disfrutar de la experiencia plenamente. En primer lugar, el joven apicultor abrió la primera caja para sacar uno de los cuadros sobre los que trabajan las abejas y empezó para nosotros el aprendizaje. Gracias a la ayuda de Ramon aprendimos a diferenciar entre abejas trabajadoras y machos (algo más grandes) y aunque no tuvimos la suerte de ver a ninguna abeja reina, vivimos ¡el nacimiento de una trabajadora! Por otro lado, aprendimos a diferenciar las diversas partes de un cuadro apreciando lo que es la miel y la miel operculada, el polen, las huevas (tanto de abejas hembra como de abejas macho) y las larvas. 
Pero ¿qué hacen las abejas? Las abejas rellenan de néctar de flores (miel) sus pequeños espacios hexagonales. Cogen el néctar de las flores (con un 60% aproximadamente de humedad), se lo pasan de unas a otras (restándole humedad) hasta depositarlo en su lugar, donde seguirá perdiendo humedad hasta quedarse con un 18% aproximadamente. Una vez sus pequeños espacios hexagonales están llenos, las abejas los operculan, es decir, los tapan con una “corteza”. El interior de cada hueco operculado es lo que nosotros consumiremos como miel. En cuanto un cuadro tiene una cantidad suficiente de miel operculada y, siempre y cuando en él no haya huevas, se retira de la caja  y se retira la miel para prepararla para el consumo.
​
¿Cómo se retira la miel? En primer lugar, se quita la capa operculada con un cuchillo especial o con un peine para el efecto y luego, se disponen los cuadros en una máquina que gira rápidamente de manera que la miel, por fuerza centrífuga, sale despedida hacia las paredes. 
En cuanto termina este proceso, se decanta la máquina y se vierte y filtra la miel. Después de filtrarla un par de veces más, la miel está lista para pasar a los bidones de almacenaje.

¿Qué pasa si mi miel cristaliza? La miel cristaliza cuando está expuesta a temperaturas bajas. Esto no es nada malo, el único inconveniente es que su textura se vuelve granulosa y que pasa de estado líquido a sólido, sin embargo, esto se puede solucionar aplicándole calor suave durante unos instantes.

Mel de Ramon, ¿de qué hay? Ramon produce diferentes tipos de miel entre los que se encuentra la miel de azahar (Mel de taronger), miel de romero (mel de romer), miel de castaño (mel de castanyer) y miel de mil flores (mel milflors). Para asegurarse de que la miel es monofloral en el caso de la de romero, naranjo y castaño, Ramon envía muestras a un laboratorio que lo corrobore.

¿Dónde podemos comprar Mel de Ramon? En diversos locales de Ulldecona y de Vinaròs. Además, la podréis encontrar en algún plato del restaurante Les Moles (una estrella Michelin). 
Imagen
5 Comentarios

10 cosas sobre la cereza de la Salzadella que quizás no sabías 

23/5/2016

1 Comentario

 
¡Hola mochileros! La semana pasada asistimos al tercer Tast del Territori organizado por Evadirte con la colaboración del Ayuntamiento de Vinaròs en el mercado de esta misma ciudad. En esta ocasión, las protagonistas fueron las cerezas de la Salzadella, las que pudimos degustar al natural, en mermelada (en la tarta) y en un sorprendente arroz thai cocinado por el maestro Salvador Alcaraz, del restaurante vinarocense El langostino de oro, quien cuenta entre tantos otros, con 12 premios nacionales de arroz. El maestro vinarocense no solo nos explicó como elaborar un sabrosísimo arroz con cerezas sino que además, preparó una rica tarta de yogures y mermelada de cerezas Magistratus. Todo ello maridado con el vino Clos d'Esgarracordes, un blanco de Les Useres que fue la combinación perfecta para las propuestas da Alcaraz.
Aunque muy pronto visitaremos las instalaciones de Magistratus para saberlo todo acerca de las mermeladas de Juani García, en esta ocasión, las protagonistas fueron las cerezas, de las que aprendimos un montón de la mano de Chema Grau (presentador), Salvador Alcaraz y Silvia Solsona (concejala de cultura y patrimonio de la Salzadella). Por todo esto, aquí os dejamos un decálogo para saber más sobre este rico fruto:

1. Las cerezas de la Salzadella se cultivan siguiendo el método de secano, de esta manera el fruto retiene más los líquidos y azúcares y su sabor es más dulce y fresco. El clima y la orografía del término municipal de la Salzadella favorecen este tipo de cultivo.

2. Las cerezas de la Salzadella cuentan con el distintivo de calidad de la Comunitat Valenciana.

3. Las cerezas de la Salzadella se recolectan cuidadosamente fruto a fruto. El momento óptimo para su consumo es de mayo a junio, pero para disfrutar de ellas durante más tiempo se pueden conservar haciendo mermeladas.

4. Aunque ahora encontramos cerezas por todo el término municipal de Salzadella, anteriormente sólo se cultivaban en la parte más oriental de la localidad y eran solo para el consumo propio.

5. A mediados del siglo XX se empiezan a comercializar las cerezas de la Salzadella a escala nacional, suponiendo esto, un buen revulsivo económico que permitió a los productores, organizarse en la cooperativa municipal y servirse de las máquinas más modernas e innovadoras para la selección y clasificación del fruto.

6. Además del delicioso fruto, el cerezo en flor es un atractivo turístico para los amantes de la naturaleza que dinamiza la localidad durante los meses de mayo y junio. 

7. ​La cereza es originaria de China y se conoce desde hace más de 4.000 años. Sin embargo, los primeros árboles que se cultivaron, se sitúan en las zonas montañosas del Caucas.

8. ​Las cerezas son ricas en sales minerales, hierro, potasio, fósforo, magnesio, calcio y sodio. Es una fruta biorreguladora del peso por sus propiedades diuréticas y son una buena fuente de vitaminas A, C y P, así como excelentes antioxidantes.

9. Además, por sus propiedades fortificantes, las cerezas son recomendadas para la anemia.
​
10. El primer fin de semana de junio (4 y 5) se celebra en La Salzadella la feria de la cereza, donde se pueden encontrar estos frutos en todas sus versiones: mermeladas, pastas, licores, etc. ¿Os lo váis a perder? 
1 Comentario

Receta: Panna Cotta de alcachofa 

18/5/2016

1 Comentario

 
¡Buenos días mochileros! Aprovechando las últimas alcachofas de la temporada, hemos preparado un original postre con ellas para que la espera hasta el próximo invierno sea más dulce. ¿Os atrevéis con ella? 
Imagen
Ingredientes para la Panna Cotta:
                    (x4 raciones)
- 200ml de nata líquida para montar
- 150 ml de leche 
- 150 gr de mermelada de alcachofa*
- 4 cucharadas soperas de azúcar glacé 
- 1 vaina de vainilla 
- 3 hojas de gelatina neutra 
Elaboración de la Panna Cotta de alcachofa: 

1. Elaborar la mermelada de alcachofa.
2. Hidratar las hojas de gelatina en un bol con agua fría y reservar. 
3. Mezclar en un cazo 3/4 partes de la leche con la nata líquida para montar, el azúcar glacé, la mermelada de alcachofa y el interior de la vaina de vainilla. 
4. En un cazo, calentar la parte de leche que no hemos utilizado en el paso anterior, incorporar las 3 hojas de gelatina y remover con unas varillas hasta que la gelatina quede bien integrada.
5. Cuando la gelatina esté completamente deshecha, incorporamos esta mezcla a la del paso 2 (leche, nata, mermelada, azúcar y vainilla).
6. Llevar a ebullición removiendo con unas varillas. 
7. Cuando el conjunto empiece a hervir, retirar del fuego y dosificar en los moldes de las Panna Cottas. 
8. Refrigerar en la nevera por espacio mínimo de 3 horas. 
9. Desmoldar, emplatar y ¡disfrutar!

Para la mermelada de alcachofa: 

- 6 alcachofas 
- 1 litro de agua 
- 500gr azúcar 
- Piel de 1 limón
- Zumo de 1/2 limón 
​- 1 rama de canela 
Elaboración de la mermelada de alcachofa:

1. Limpiar las alcachofas hasta quedarnos con los corazones y dejarlas en un bol con agua y zumo de limón para evitar que se oxiden. 
2. Mezclar el agua con el azúcar, los corazones de las alcachofas (enteros), la piel de limón y la rama de canela y llevar a ebullición hasta que las alcachofas estén bien tiernas. 
3. Una vez los corazones de alcachofas estén tiernos, retirarlos del cazo y colar el caldo de cocción. 
4. Triturar las alcachofas junto con 4 cucharadas del caldo que hemos colado en el paso 3. 
5. Colar las alcachofas trituradas por un colador chino para deshacernos de las pieles y pelos que puedan presentar las alcachofas. 
6. Reservar hasta el momento de incorporarla a la receta. 
Propuesta de presentación: 
Nuestra propuesta de emplate es muy sencilla. Con un poco de mermelada de alcachofa hemos dibujado una lágrima en un plato de pizarra, sobre la punta de la lágrima hemos desmoldado y depositado nuestra Panna Cotta de alcachofa y alrededor de ella hemos puesto una deliciosa tierra de galleta de chocolate. Para darle un toque fresco y de color, hemos optado por unas hojas de albahaca y un clavel (ambos comestibles) en la parte más alta de la Panna Cotta. ¿Os gusta mochileros? 
Imagen
Si queréis sorprender con más postres con alcachofa aquí os dejamos el enlace del programa de TVE "Aquí la tierra: Benicarló" en el que nuestros amigos Iván Alemany y Víctor Cerdá realizaron dos dulces con el producto estrella de su ciudad: http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/aqui-la-tierra/aqui-tierra-postres-alcachofas/3480770/?media=tve  
1 Comentario

    Archivos

    Junio 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015

    Categorías

    Todos
    Crítica
    Crítica
    Entrevistas
    Eventos
    Experiencias
    Mochila De Sabor Internacional
    Productos Locales
    Recetas
    Tips

    Fuente RSS

    Cuadro
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • home
  • Proyecto
    • Índice de recetas
    • Mapa gastronómico
  • Dinamización y experiencias
  • quiénes somos
  • Contacto