MOCHILA DE SABOR
  • home
  • Proyecto
    • Índice de recetas
    • Mapa gastronómico
  • Dinamización y experiencias
  • quiénes somos
  • Contacto

II congreso de Gastronomía y Vino, Castellón: Las claves I

25/2/2016

0 Comentarios

 
¡Buenos días mochileros! La semana pasada nos desplazamos hasta Castellón para asistir al evento gastronómico del mes: el II Congreso de Gastronomía y Vino que se celebró durante los días 22, 23 y 24. Allí disfrutamos de las ponencias de chefs como Mario Sandoval, Rodrigo de la Calle, Víctor Rodrigo, Begoña Rodrigo, Avelino Ramón y del agricultor Hèctor Molina. Aunque nosotros solo pudimos asistir los dos últimos días por la mañana, no queremos dejaros en ascuas y por eso os contamos aquí lo que vivimos: 

Día 22, mañana: 
Avelino Ramón (Restaurant Daluan, Morella): La Trufa

Imagen
Avelino Ramón en el II Congreso Gastronomía y vino
La trufa es uno de los productos más cotizados de la zona de Morella y la comarca de Els Ports y Avelino Ramón, quien ahora está inmerso en unas jornadas gastronómicas sobre este producto en su restaurante, es un gran conocedor de ellas. Lleva trabajando con las trufas (tuber melanosporum) más de 20 años y las ha visto de todas las formas y tamaños. Como características de la trufa negra, Avelino destacó que se trata de un elemento que potencia el sabor del resto de alimentos de los que se componga el plato. En cuanto al aroma y las características físicas, el chef y profesor explicó que lo que se valora de la trufa es la redondez y no el tamaño, de manera que una trufa es más cara que otra si es más redonda (no si es más grande). Por otro lado, aconsejó comprarlas o guardarlas aun con la tierra en la que vienen, ya que es una manera de conservación (para unos días) que permite mantener mejor el aroma del hongo. Finalmente, el profesor de cocina del CIPFP de Benicarló, advirtió que es muy fácil confundir la trufa negra buena (tuber melanosporum) con la mala (bermale) y nos dio unos tips para no confundirlas:
  1. Aroma: La tuber melanosporum cuenta con un aroma intenso como a tierra mojada, mientras que el aroma de la bermale es casi imperceptible o no tan intenso.
  2. Precio: Mientras que la Tuber melanosporum cuesta alrededor de 1.000€/kg, la bermale es muchísimo más barata. Su precio se sitúa entre los 0,50 y los 3€. Si vamos al mercado y encontramos una oferta de trufa negra tirada de precio ¡cuidado! Puede ser bermale.
  3. Interior: ya lo dicen los sabios, la belleza está en el interior y en el caso de las trufas también. La tuber melanosporum, al abrirse presenta una serie de betas blancas finas, mientras que la bermale las tiene más gruesas.
  4. Exterior: También podemos distinguir las texturas de sus cortezas. Mientras que la de la melanosporum es fina y un poco rugosa, la de la trufa bermale es una corteza gruesa y muy rugosa. 
Imagen
Trufa negra de Avelino Ramón en el II Congreso Gastronomía y vino
¿Cómo utilizar la trufa en cocina?
Avelino Ramón ofreció diversas opciones. En primer lugar, la trufa se puede comer cruda, fileteada muy fina y con un poco de aceite y sal, lo que se convierte en un carpaccio de trufa negra espectacular. Si lo que queremos es tenerla como potenciador en algún plato o en ensaladas, podemos hacer aceite trufado. Para ello solo tenemos que escoger un AOVE que nos guste e introducir en el recipiente en el que lo tengamos unas finas láminas de trufa. El tiempo irá haciendo su efecto y al final tendremos un aceite de oliva virgen extra con un delicioso sabor a trufa negra. Rallada fina encima de cualquier plato. Como vemos ¡la trufa necesita muy poco!

Víctor Rodrigo (Restaurante Samsha –Vlc- y finalista de TopChef): El Bosque

Imagen
Víctor Rodrigo en el II Congreso Gastronomía y Vino
El momento del espectáculo llegó de la mano de Víctor Rodrigo, quien trasladó un pedacito del nuevo Samsha al CDT de Castellón con un plato, que es un escenario, y se monta y se come en una placa de neolith compartida con otros comensales. El escenario del que disfrutamos fue un bosque. Un bosque al que no le faltaba de nada: una base de crema de parmesano y encima: rocas que eran pan, tierra que eran boletus y trompetas de la muerte, piedras que eran nueces de macadamia en un garrapiñado especial, musgo que era galatina cuajada de hierbas aromáticas, troncos de árboles que eran hojas de pasta filo con polvo de boletus y salsa de soja, boletus y amanitas que son cremas de piñones y espumas rojizas y tantas otras cosas que se nos escaparon. La idea estaba conseguida y el plato, que es arte, no evocaba la idea del bosque sino que era un bosque. ¿Lo mejor? ¡Que lo pudimos probar!
Imagen
El Bosque de Víctor Rodrigo en el II Congreso Gastronomía y Vino
Víctor Rodrigo empezó la ponencia explicando la esencia de su nuevo restaurante, un restaurante que se ha convertido en una sala de funciones, en el que la cocina es arte, las mesas son platos y los clientes son espectadores y partícipes de una experiencia gastronómica, sensorial y sorprendente. Sin duda, la apuesta del que fuera cocinero del año en 2009 es clara: convertir la comida de Samsha en un recuerdo divertido de una experiencia sorprendente. Para ello, el cocinero se sirve de música ambiente mientras monta los platos, una música que transporta al escenario al que te está llevando.

Begoña Rodrigo (Restaurante La Salita –Valencia-, ganadora de Top Chef): Sabrosa elegancia

Imagen
Begoña Rodrigo en el II COngreso Gastronomía y Vino
Si Víctor Rodrigo trajo el espectáculo, Begoña trajo la reflexión. La cocinera valenciana ganadora de la primera edición de Top Chef, habló sobre el sabor de la elegancia. No podría haber escogido mejor el nombre para su ponencia porque su plato fue pura elegancia y  ¡100% sabor! Un conjunto perfecto entre la belleza estética y el paladar. Con esta demostración, quiso romper el mito de que un plato muy fino y delicado visualmente no puede ser muy sabroso, pues su cocina es precisamente eso: finura y sabor, o como ella misma dijo: “cocina equilibrada, estética y sabor, sabor y sabor”. 
Imagen
Tartar de Begoña Rodrigo en el II COngreso Gastronomía y Vino CS
Begoña Rodrigo fue directa al grano desde que empezó, defendiendo a ultranza el tipo de cocina personal y de autor: “ahora estoy más en el punto de mira que antes, pero haciendo lo que me gusta y como me da la gana” y es que Rodrigo tiene cosas que contar. El plato, o la delicia, con el que sorprendió a los pocos que lo probamos fue un tartar de carne de res con una salsa de caldo de pescados azules y mahonesa elaborado con productos de la tierra, porque según ella misma: “es mucho más divertido trabajar con productos cercanos”. Este fue otro de los temas de los que quiso regalarnos su opinión: el producto local. “Hay que mimetizarse con el lugar en el que estamos, aprender de lo que hay a nuestro alrededor y trabajarlo” afirmaba la cocinera, de la misma manera que lanzó una sugerencia a los hosteleros valencianos presentes en el congreso: “a los cocineros valencianos: busquemos todo lo que podamos sacar de nuestra tierra y saquémoslo”. Sin embargo, no fue ella sola la que habló sino que hizo participar al público con preguntas como: ¿Creéis que un restaurante es exportable? Su ponencia terminó con una pregunta dejada al aire, que dejó al público pensativo durante la hora de comer: "¿qué queremos hacer con la gastronomía?, ¿hacia dónde vamos?".


Muy pronto os pasaremos el informe del último día del congreso, del que disfrutamos de los chefs Mario Sandoval (coque –Madrid-) y Rodrigo de la Calle (El Invernadero –Madrid-) y del joven agricultor Hèctor Molina (Vila-Real). Esperamos que os guste mochileros. 

​¡Un saludo!

0 Comentarios

2 recetas para salir airoso de cualquier compromiso con queso tierno de Catí

22/2/2016

0 Comentarios

 
¡Hola mochileros! después de conocer un poco más sobre el queso de Catí con el post "10 cosas que quizá no sabías sobre el queso de Catí", hoy os proponemos dos recetas fáciles, rápidas y, sobre todo, ricas que os harán triunfar en cualquier compromiso. En primer lugar, hemos preparado unas brochetas deliciosas para ir abriendo el apetito, pero si lo que queréis es triunfar con un buen postre, también os hemos preparado uno que suele triunfar allá donde va: la tarta de queso. 

Brochetas variadas de queso tierno de Catí

Imagen
Ingredientes: 
- Queso tierno de Catí 
- Tomates Cherry
- Salmón ahumado
- Boquerones en vinagre
- Pepino
- Anchoas
- Aceitunas
- Pepinillos encurtidos 
Elaboración: 
Pues sí mochileros, preparar estas brochetas es tan fácil como parece. Solo tenéis que elegir las combinaciones que más os gusten y clavarlas en el palillo. Nosotros hicimos: queso tierno con tomates cherry y anchoas, queso con salmón, aceituna y pepino y queso con boquerón y pepinillo. 

Tarta de queso tierno de Catí 

Imagen
Ingredientes: 
- 500 gr de nata para montar 
- 500 gr de queso tierno 
- 150 gr de azúcar 
-150 gr de galleta del tipo digestive 
- 50 gr de mantequilla
Elabración: 
1. Machacar las galletas 
2. Fundir la mantequilla, verter en el recipiente donde esté la galleta y mezclar bien. 
3. Verter la galleta con la mantequilla en la base de nuestro molde. 
4. Triturar bien el queso con el azúcar. 
5. Añadir la nata muy fría y montar todo junto. 
6. Verter en el molde y hornear a 180ºC por 30 minutos aproximadamente (hasta que esté dorada)
7. Sacar del horno y enfriar en la nevera. Servir al gusto*
*Nosotros servimos un trocito con sirope de arce y azúcar glacé y otro trocito con mermelada de fresa. 

Esperamos que os gusten nuestras recetas y si se os ocurren más buenas ideas con quesos de Catí, ¡no dudéis en comentar! Además, los daditos de queso crujientes, las endivias con queso y el milhojas de queso que hicimos en Navidad, también quedan estupendos para cualquier ocasión ¿os acordáis?

¡Un saludo y hasta pronto mochileros!
0 Comentarios

10 cosas que quizá no sabías sobre el queso de Catí 

17/2/2016

4 Comentarios

 
El queso de Catí es muy conocido y valorado en la zona de Castellón y no en vano. Los quesos se producen en una cooperativa que tiene una producción de 1.200.000 litros al año en sus plantas de Catí y Morella y desde la empresa se cuida hasta el último detalle, desde el proceso de elaboración y la calidad de la leche, hasta su degustación. El esfuerzo de los queseros de Catí por ofrecer la máxima calidad es indiscutible y por ello, la marca Vall de Catí está reconocida como una de las mejores del mundo y se incluye como producto excelente en la Guía Repsol 
Imagen
¿Queréis saber más? Ahí va un decálogo sobre los Quesos de Catí:
  1. Ha recibido premios internacionales de más de cinco países diferentes, ha sido ganador del World Cheese Award con el queso pell florida y ha obtenido multitud de platas y bronces en el mismo concurso, además de haber sido denominado en varias ocasiones mejor queso de España y de la Comunidad Valenciana. ¡Tenemos unos de los mejores quesos del mundo!
  2. La cooperativa de quesos de Catí es la única que produce quesos artesanos ecológicos de la Comunidad Valenciana. Los quesos ecológicos conllevan un control higiénico más exhaustivo, unos parámetros de sanidad específicos, un uso de ganadería extensiva, un gran espacio para el ganado, un control médico estricto y limitaciones en cuanto a medicación, así como un control rígido sobre la trazabilidad de los productos que intervienen en la elaboración de los quesos ecológicos.  
  3. Su producto más conocido y tradicional es el queso tierno y el de tronchón, pero además de éstos, Quesos de Catí produce unas 30 variedades de queso, entre ellos: Queso de leche cruda, Piel Florida, Pañoleta, al Vino, de Romero, Castell de Morella, Oreado, con Romero o Abrigo.
  4. La forma del queso de Catí (de volcán o de pañuelo) es un indicador de su procedencia geográfica. De hecho, se puede saber de dónde es un queso sólo por la forma que éste tiene. Es por esto que distinguimos el queso de tetilla como gallego o el torta del casar como extremeño.
  5. La leche que se utiliza para la elaboración de los quesos de Catí procede exclusivamente de las cabras y ovejas de los cooperativistas, que se encuentran a menos de 30 km de la fábrica. 
Imagen
6. La cooperativa Quesos de Catí es un referente a nivel español por su modelo de trabajo respetando la historia y la producción artesanal, al mismo tiempo que invirtiendo en innovación y formación continuada de todos los miembros que la componen.

7. La cooperativa de Quesos de Catí fue la primera en valorar sus quesos en función a la calidad y las propiedades de la leche y el queso. Para ello, se mandan muestras de leche a la Universidad Politécnica de Valencia, donde un equipo de investigación la explora detalladamente. Antes de este tipo de valoración, el queso se pagaba en función a la cantidad de grasa que contenía.

8. Los quesos elaborados en el Maestrat llegan a Estados Unidos, Asia, Europa e incluso han despertado interés en Oceanía. A través de su esfuerzo, la cooperativa ha logrado impulsar el desarrollo de una actividad tradicional, que dinamiza y valora el mundo rural, al tiempo que produce un queso conocido en todo el mundo.

9. La cooperativa Quesos de Catí se preocupa hasta el último detalle para que la experiencia con sus quesos sea lo mejor posible. De la elaboración y la calidad de la materia prima se ocupan ellos, pero para que la degustación que nosotros hacemos de sus quesos sea también óptima, recomiendan cómo hacerlo. ¡Atentos!
  • En primer lugar, hay que tomar el queso a la temperatura idónea, en el caso de los de Catí entre 18 y 20ºC
  • Es aconsejable oler el queso antes de comerlo, diferenciando entre la corteza y el interior.
  • Masticar el queso lentamente y distribuirlo por todos los rincones de la boca para distinguir bien los diferentes sabores y matices.
  • Ingerir y esperar a sentir el retrogusto (en el caso de los quesos de Catí, muy agradable)
  • Tomar algo entre queso y queso. Para ello, hay productos que potencian las cualidades de un queso, como las mermeladas, la manzana, el membrillo o las uvas y otros productos que lo neutralizan como el agua o el vino.
10. Quesos Catí cuenta con una quesería y museo en Morella que se puede visitar entre semana para aprenderlo todo sobre el queso, desde la historia, hasta los procesos de elaboración. ¡100% recomendable!
Imagen
Muy pronto volvemos con alguna receta con queso de Catí. ¡Mmmhh!
​
¡Hasta pronto mochileros! 
4 Comentarios

3 recetas con fresa y chocolate para enamorar en San Valentín 

12/2/2016

0 Comentarios

 
¡Hola mochileros! Se acerca el día de San Valentín y no se nos ocurre mejor manera de celebrarlo que dejando a nuestros amad@s sin habla con unos postres deliciosos. Las fresas son la fruta estrella del día de los enamorados, ya sea por su color rojo pasión o por su forma de corazón y combinadas con chocolate quedan… ¡espectaculares!
​
Hoy os dejamos 3 recetas con estos dos elementos que a nosotros nos encantan ¿os atrevéis a probarlas?

Mini magdalenas rellenas de coulis de fresa

Imagen
Ingredientes para las magdalenas:
- 220 gramos de harina de repostería
- 80 gramos de cacao en polvo
- 225 gramos de azúcar
- Un sobre de levadura
- 200 ml de aceite de oliva suave
- 75 ml de leche entera
- 4 huevos grandes
- Ralladura de un limón grande
- Una pizca de sal
​
Ingredientes para el coulis:
- 12 fresas naturales
- 100gr azúcar 
Elaboración magdalenas:
1. Tamizar la harina y mezclarla con la levadura, el cacao en polvo y una pizca de sal
2. Añadir un poco de ralladura de piel de limón, reservar y precalentar el horno a 200ºC
3. Por otro lado, batir con la ayuda de una batidora con varillas los huevos y el azúcar. Añadir el aceite de oliva y la leche hasta que todos los elementos estén bien integrados.
4. Añadir a esta última mezcla, la mezcla anterior poco a poco mientras batimos, hasta que quede una masa homogénea.
5. Cuando la masa esté perfecta y sin grumos, rellenar los moldes* para magdalenas hasta la mitad (luego subirán y no deben sobresalir mucho del molde)
6. Hornear a 200ºC durante 15 minutos
7. Pasados 15 minutos, comprobar con un palillo si están bien hechas por dentro (si el palillo sale húmedo aún les faltan unos minutitos).
8. Cuando ya estén, sacar del horno y dejarlas enfriar
*Aconsejamos utilizar dos moldes para cada magdalena para que se mantenga mejor la forma.
Elaboración coulis de fresa:
1. Poner las fresas cortadas en trozos y el azúcar en un cazo a fuego lento hasta que las fresas saquen todo su jugo.
2. Cuando el azúcar esté deshecho y las fresas hayan sacado su zumo, triturar, colar y dejar enfriar. 
Presentación:
Con una pajita hacemos un agujero en el centro de la magdalena desde arriba abajo. Quitar la parte del interior de la magdalena que se quede en el interior de la pajita y rellenar el hueco de coulis de fresa con la ayuda de un biberón. 

Bombones de chocolate y fresa

Imagen
Ingredientes: 

- 12 fresas naturales
- 2 yogurts griegos
- 1 cucharadita de miel
- Chocolate negro 
Elaboración:

1. Licuar las fresas o triturarlas muy finas
2. Mezclar con el yogurt griego, añadir la cucharadita de miel y mezclar bien hasta que los tres elementos estén bien integrados.
3. Meter en la nevera hasta que esté suficientemente frío como para moldear la mezcla sin que se deshaga (se puede meter en el congelador también pero sin que llegue a congelar del todo).
4. Con una cuchara, dar la forma que queramos a la crema de fresas y yogurt, pues será el corazón de nuestros bombones*
5. Poner las bolitas en una fuente y meterlas de nuevo en la nevera 15 minutos.
6. Mientras, fundir el chocolate negro al baño maría. 7. Cuando ya esté fundido y hayan pasado los 15 minutos, sacar las bolitas de fresa de la nevera y bañarlas en chocolate.
8. Meter los bombones en la nevera hasta que el chocolate esté bien sólido (también se puede congelar y sacar unos instantes antes de consumir). 
*Para dar forma al interior de los bombones nosotros lo hicimos con la ayuda de dos cucharitas. 

Mousse de chocolate con fresas naturales

​Ingredientes:
- 200gr de nata para montar
- 150 gr de chocolate negro
- 50 gr de azúcar
- Fresas naturales 
​Elaboración:
1. Montar la nata y reservar en la nevera
2. Fundir el chocolate y el azúcar al baño maría hasta que el azúcar esté completamente deshecho
3. Añadir un poco de nata al chocolate y mover enérgicamente para bajar la temperatura
4. Añadir la mezcla de chocolate y nata al resto de la nata montada, integrar bien los elementos removiendo con movimientos envolventes
5. Reposar en la nevera mínimo 30min.
6. Cortar las fresas naturales a trocitos e introducirlas en el vaso o recipiente
7. Introducir la mouse y servir 
Imagen

​Hasta aquí nuestras tres propuestas para disfrutar del día de San Valentín. ¡Feliz día de los enamorados mochileros! y recordad: siempre debemos estar enamorados de alguien, por lo menos de nosotros mismos ;) 
0 Comentarios

Receta "Alcachofas al pil pil", premio 2015 de cocina aplicada a la alcachofa

5/2/2016

0 Comentarios

 
¡Buenos días mochileros! seguimos con la temporada de la alcachofa y hoy os presentamos la receta del premio de escuelas de hostelería 2015 de la cocina aplicada a este producto. Como muchos de vosotros sabréis, nuestro mochilero Marc fue el ganador de este premio y hoy lo compartimos con todos vosotros. 

El plato ganador presentado por Marc fue un pinxo de bacalao y alcachofa en homenaje al producto estrella de Benicarló y a la cocina vasca, con la que Marc dio sus primeros cortes de la mano de Jose Mari Ortega (Taberna Pikapote). El pincho recibió el nombre de "alcachofas al pil pil" y consistía en un bizcocho de tinta de calamar y alcachofa, una esfera de crema de alcachofa cubierta de pil pil y una lasca de bacalao en tempura, todo esto acompañado de una salsa vizcaína. Como creador del pinxo de ensamblaje entre la cocina vasca y la mediterranéa, Marc recomienda tomar este plato con un buen txacolí. Aquí os dejamos la receta, ¡atentos!

Para la crema de alcachofa en 3 cocciones:

Ingredientes: 

-300gr de alcachofa
- aceite de oliva virgen extra 
Elaboración:

- Freír 100gr de alcachofa cortada finita
- Confitar 100gr de alcachofa en aceite de oliva durante 30 minutos a temperatura suave. 
- Cocer 100gr de alcachofa
- Triturar todo junto, colar por un chino y rectificar de sal 
- Reservar

Para el bizcocho de tinta de calamar y alcachofa:

Ingredientes: 
​
- 200gr huevo 
-25gr de harina 
- 20 gr de crema de alcachofa (elaboración anterior) 
- Cantidad suficiente de tinta de calamar
Elaboración: 

- Calentar la tinta de calamar para eliminar su toxicidad
- Mezclar todos los ingredientes y triturar 
- Colar e incorporar en el sifón de cocina con dos cargas. 
- Dejar reposar mínimo 30 minutos
- Meter 1/4 de la mezcla en un vaso de plástico con unos cortes en la base e introducir en el microondas a máxima potencia durante 30 segundos.

Para la esfera de crema de alcachofa al pil pil 

Ingredientes: 

- 2 trozos de bacalao (previamente desalado) 
- 2-3 ajos
- 25gr de crema de alcachofa (por esfera)
- 2gr de gelificante vegetal 
​- aceite de oliva virgen extra
Elaboración: 

- Hacer unas pequeñas bolas de crema de alcachofa, envolverlas con film y congelar.
- Elaborar un pil pil con el bacalao,los ajos y el aceite
- Cuando el pil pil esté medio ligado, rtirar del fuego y meter en un cazo.
- Añadir el gelificante vegetal y subir de temperatura poco a poco para que no se desligue. 
- Cuando el pil pil llega a los 80ºC, introducir las bolitas de crema de alcachofa congeladas (sin film) en el pil pil caliente. Dejar unos segundos, retirarlas y reservar a temperatura ambiente.

Para la salsa vizcaína mediterránea

Ingredientes: 

- 50gr de carne de ñora
- 100gr de cebolla
- 100 gr de manzana verde
- aceite de oliva virgen extra
Elaboración: 

- Pochar la cebolla y la manzana
- Incorporar la carne de ñora y dejar reducir
- Triturar y rectificar de sal

Para el bacalao en tempura

Ingredientes:

- Lascas de bacalao
- Aceite de girasol
- Agua con gas muy fría
​- Harina 
Elaboración: 

- Preparar la tempura mezclando el agua con gas con la harina poco a poco hasta no tener grumos 
- Rebozar con la tempura las lascas de bacalao
- Freír en abundante aceite de girasol bien caliente durante unos segundos 
Imagen
Carlos Escura (camarero, izq.) y Marc Martorell (cocinero, dcha.), ganadores del concurso de la alcachofa 2015
*Para la presentación es aconsejable poner un poco de salsa vizcaína de base. Sobre ella, el trocito de bizcocho, encima de éste la bolita de crema de alcachofa al pilpil y, finalmente el trozo de bacalao. 

Os animamos a probarlo en casa porque está de vicio.

​¡Buen provecho mochileros!
0 Comentarios

5 pinxos con alcachofa de Benicarló que son "Lo más"

1/2/2016

0 Comentarios

 
Desde el 15 de enero al 6 de marzo Benicarló rinde homenaje a su producto estrella: la alcachofa DO Benicarló. Durante este periodo, los amantes de la alcachofa podrán disfrutar de ella en todas sus versiones, desde pintxos a arroces pasando por postres o por los típicos cocs de la zona. 
Imagen
La alcachofa admite casi cualquier tipo de cocción y está deliciosa ya sea al vapor, frita o confitada, aunque los autóctonos -y entendidos- de Benicarló las prefieren a la brasa con un poquito de aceite de oliva y sal. Debido a esta versatilidad, Benicarló organiza año tras año la Fiesta de la alcachofa, en la que participan más de 40 negocios del mundo de la hostelería para ofrecer lo mejor de su producto y de sus cocinas.

La Fiesta de la alcachofa de Benicarló se compone de diversos eventos: en primer lugar, los restaurantes participan durante la primera quincena de la fiesta en el concurso de pinxos, para el que preparan manjares con alcachofa en tamaño reducido. El día 31 de enero se celebra una barbacoa de alcachofas y carne popular y una feria en la que se muestran todas las posibilidades de este gran producto. Finalmente, desde el 1 de febrero hasta el 6 de marzo los restaurantes ofrecen menús especiales a base de alcachofas completando así una oferta rica y variada. 

La semana pasada nos desplazamos hasta Benicarló para conocer más sobre la alcachofa y para probar los pinxos de los restaurantes participantes en las jornadas. Después de degustar algunos de ellos, elaboramos este ránking de los que fueron para nosotros "lo más". 

El más sorprendente: "Trecacaps" del Xanadú. Un pinxo lleno de creatividad. Primero frío y luego caliente, el Trecacaps juega a la sorpresa con el comensal. El primer bocado recuerda a un fresco cucurucho de verano con un sutil sabor a alcachofa, sin embargo, una vez acabas con la bola de helado, un caliente interior de cebolla caramelizada, alcachofa y queso de cabra cambian por completo la primera impresión del helado de cucurucho que parecía estábamos tomando. ¿Lo menos de este pinxo? Demasiado dulce. 
Imagen
El más marinero: "Xaloc" de la Siskería. Una combinación de alcachofa con los productos del mar más destacados de las costas de Vinaròs, Benicarló y Peñíscola. Langostinos, galeras y pulpo comparten escenario con las alcachofas fritas de la Siskería en un ensamblaje que les hizo merecedores del tercer premio del concurso. ​¿Lo menos? Simplicidad de las elaboraciones. 
Imagen
El más sabroso: "The miracle of Joe Carxofa" del Restaurant Marynton. Sin duda, el pinxo que combina más elementos: setas, boniato, castañas, puerro, calabaza, germinados, alcachofa, ajos tiernos y remolacha. Bajo una trabajada presentación se esconden un montón de matices que juntos dan como resultado un pinxo de 10. ¿Lo menos? algunos sabores pasan desapercibidos al lado de la alcachofa. 
Imagen
El más constante: "Fals Caputxí" del Tràngol. De los ganadores del primer premio del concurso del año pasado, llega este año, con gran expectación el "fals caputxí" del Tràngol. Una combinación de crema de alcachofas y alcachofas confitadas muy fina que se complementó perfectamente con la "espuma" del capuccino, que es en realidad brandada de Bacalao. Se lleva nuestra mención al más constante porque año tras año consigue mantenerse a un alto nivel y por su buen juego de texturas. ¿Lo menos? Se echa de menos un poco más de riesgo.
Imagen
El más ganador: "Xurrimango" Bar Sant Rafael. Completo en todos los sentidos, recomendable 100%. El Bar Sant Rafael consigue sorprender cada año, en esta ocasión una combinación de alcachofa a la brasa, bacalao ahumado y mango han sido la clave para que se lleven el premio popular. Un pinxo sabrosísimo y con un postgusto de alcachofa a la brasa y ahumada largo y agradable. Para los que no hayáis podido probarlo, informamos que estará disponible durante una quincena más a partir de ahora. Además, pronto publicaremos una entrevista+receta a su creador: Iván Alemany. 
Imagen
Volvemos pronto con más sobre la alcachofa, ¡Hasta pronto mochileros!
0 Comentarios

    Archivos

    Junio 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015

    Categorías

    Todos
    Crítica
    Crítica
    Entrevistas
    Eventos
    Experiencias
    Mochila De Sabor Internacional
    Productos Locales
    Recetas
    Tips

    Fuente RSS

    Cuadro
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • home
  • Proyecto
    • Índice de recetas
    • Mapa gastronómico
  • Dinamización y experiencias
  • quiénes somos
  • Contacto